La pobreza golpea a Los Chiles, donde la mayoría de sus habitantes carecen de techo digno, alimentación adecuada, acceso a la salud y educación, entre otros servicios básicos.
El dato lo reafirma el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2021, presentado este miércoles por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica.
Este instrumento incluye datos de la familia de indicadores de desarrollo humano en los 82 cantones del país, mostrando un mapa desigual e inequitativo.
Luego de Los Chiles, Talamanca, en la provincia de Limón, y Upala, también en esta Región Norte, son los cantones más golpeados por las desigualdades.
La pobreza se refleja en las múltiples carencias que enfrentan sus habitantes en términos de bienestar material y servicios elementales para la vida.
Por primera vez desde su lanzamiento en 2007, el Atlas incorpora el Índice de Pobreza Multidimensional cantonal (IPMc) en el cálculo, el cual contribuye a conocer los desafíos de los cantones según el nivel de acceso a servicios y condiciones indispensables para garantizar el bienestar de las familias.
“El Atlas de Desarrollo Humano Cantonal es un instrumento que permitiría diseñar y orientar políticas públicas efectivas, que respondan a las necesidades particulares de las distintas comunidades, como la disminución de la pobreza y la generación de empleo decente que no pueden ser resueltas sobre la base de la intuición o las suposiciones”, señaló José Vicente Troya, Representante Residente del PNUD.
Esta investigación reafirma que la pobreza en Costa Rica está concentrada en la periferia, como las regiones fronterizas, donde sus habitantes experimentan menos oportunidades en comparación con quienes viven en la Meseta Central.
Guatuso es otro cantón de la Zona Norte con importantes brechas sociales. Guatuso ocupa la sétima posición de la lista, mientras que Sarapiquí es el noveno cantón del país más pobre y San Carlos está en la decimoquinta casilla, siendo los distritos fronterizos de Cutris, Pocosol y Pital los que presentan mayores rezagos.
Río Cuarto está en la posición 57 dentro de la lista de los 82 cantones.
El director de la Escuela de Estadística de la UCR, Johnny Madrigal, destacó que “es de vital importancia contar con indicadores en ámbitos subnacionales, que permitan mantener el pulso de las condiciones sociales y económicas de las personas, ya que este tipo de insumos ayudan a identificar los retos que deben atenderse como país”.
La herramienta presentada este miércoles facilita la consulta de información de manera ágil e invita al análisis por parte de diversos sectores como lo son Gobierno Central, municipalidades, academia y sociedad civil.
Es importante mencionar que Costa Rica muestra resultados positivos en la medida en que ninguno de los cantones está ubicado en las franjas baja o muy baja de Desarrollo Humano.
No obstante, al hacer un ajuste por desigualdad de las personas que residen en los cantones, se encuentran diferencias en los logros alcanzados en materia de salud, educación y bienestar material, tal como lo muestra el Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad.
El Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, 2021 está disponible en el sitio web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Costa Rica. Es una herramienta disponible al público en general, que permite consultar y descargar los valores detallados de cada indicador incluido en los cálculos, filtrar información por provincia y por año, dentro del período 2010-2020.
Adicionalmente, posibilita realizar comparaciones entre años y obtener fichas cantonales, entre otras opciones.