La ganadería, uno de los motores que mueve el desarrollo de esta Región Norte, actualmente consta de cerca de 37 mil unidades productivas en todo el país, lo que la consolida como la actividad agropecuaria más grande de Costa Rica en términos de productores.
Pese al auge turístico y de cultivos como la piña, en San Carlos, Guatuso y Upala, por citar algunos cantones, continúa siendo una fuente básica de empleo y de ingresos económicos para decenas de familias, que se dedican a la producción de leche o ganado de carne.
Aquí existen fincas altamente tecnificadas, principalmente lecheras, como otras con poco uso tecnológico.
Desde 2018, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) promueve un plan ganadero para la Zona Norte, que va dirigido hacia una actividad sostenible, bajo principios de eficiencia. Casi 400 fincas ya aplican prácticas de adaptación al Cambio Climático.
En el ámbito nacional, las estadísticas que maneja la Corporación de Fomento Ganadero (CORFOGA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre otras instituciones, destacan cuatro aspectos específicos de esta actividad, como precio al productor en el período 2000-2022.
Inventario animal
En la década de los 70, una fuerte política agraria hizo pasar el inventario de cerca de 1 millón de cabezas de ganado en 1963 a cerca de 1.7 millones en 1973, para la década de 1980 el inventario superó los dos millones de cabezas de ganado bovino, sin embargo, el giro de las políticas económicas en ese momento trajo consigo un debilitamiento de la actividad ganadera, ya para el año 2000 el inventario se estimaba en 1.4 millones de cabezas.
Con la creación de la Corporación Ganadera en 1998, se retoma la política pública enfocada a fortalecer el sector ganadero y desde ese año y hasta el 2021, se estima que el inventario de ganado creció en cerca de 200 mil cabezas de ganado, siendo cerca de un 19.4% el aumento del inventario bovino en Costa Rica.
Producción de carne
Puntualmente, entre los años del 2000 y el 2005, el promedio de cosecha fue de 337.778 animales por año, de acuerdo con datos del CNP, mientras que en el último quinquenio la cosecha media ha sido de 384.651 cabezas anuales.
Exportaciones de carne
Las exportaciones de carne han mantenido una tendencia creciente, tanto por valor como por volumen al comparar 1998 año de la creación de la Corporación Ganadera con el cierre del año 2022, las exportaciones por valor pasaron de 26.3 millones de dólares y 11.6 mil toneladas en el año de 1998, a 161.7 millones de dólares por valor y 31.1 mil toneladas en el 2022. Estos incrementos representan un alza entre ambos periodos de 515% por valor, y de 168% por volumen.
Este incremento de exportaciones se sustenta en tres pilares fundamentales: 1. Mejores precios internacionales 2. Mayor acceso a mercados internacionales 3. Mayor producción nacional.
Precios Reales al Productor
En enero del 2000, según el CNP, los precios promedio por kilo de ganado en pie eran de 284 colones para toros y de 221 colones para vacas, haciendo el ajuste por inflación esto daría un precio en colones de diciembre del 2022 de 1152 colones para toros y de 894 colones para vacas.
En diciembre del 2022, el precio promedio por kilogramo de los toros fue de 1.629 colones por kilo y, en vacas, de 1.406 colones por kilogramos.
A pesar de existir fluctuaciones significativas en precios se percibe una tendencia alcista en los precios, que puede consolidarse en el largo plazo con una mayor diversificación de mercados.
Estos datos fueron anunciados como parte de los 25 años de creación de CORFOGA.