Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • Área de Salud Santa Rosa invierte ₡400 millones en ampliar consultas y remodelar equipo médico
    • Nicaragüenses buscan opciones fuera de su país para estudiar tras cierre de universidades
    • Este domingo será última Chicharronada 2023 en el Hogar de Ancianos
    • Conozca a los nuevos policías caninos de nuestro país
    • Universidades públicas se unen para trabajar en San Carlos y Los Chiles
    • ¡Atención Sancarleños! Fin de semana ideal para encontrar empleo
    • La migración por el Cambio Climático está dejando a Honduras sin población
    • Juicio contra vecinos de Venecia sospechosos de exportar cocaína en piñas inicia la próxima semana
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    sábado, septiembre 30
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»Internacional

    “La canasta campesina”, una alternativa ante el alto costo de la comida en El Salvador

    En los últimos dos años, la canasta básica ha subido un 30 por ciento en el pulgarcito de América.
    Voz de AméricaBy Voz de Américaseptiembre 1, 2023Updated:septiembre 1, 2023 Internacional No hay comentarios3 Mins Read
    El tomate es otro de los cultivos que incluye la Canasta Campesina en El Salvador. Foto cortesía.
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El alto costo de los alimentos en El Salvador tiene a muchos buscando alternativas para comprar productos a bajos precios, donde una iniciativa campesina, liderada mayoritariamente por mujeres, se está convirtiendo en una opción para adquirir verduras y hortalizas a menor costo.

    Bien temprano en la mañana, recogiendo la cosecha de su huerto en casa, Carmen comienza su jornada. Ya aseguró el consumo de su hogar y ahora se prepara para vender sus hortalizas.

    “Cada 15 días está recibiendo uno su poquito, depende de la cantidad que uno entregue”, dice Carmen López, agricultora.

    Carmen es parte de una Cooperativa en El Salvador, integrada en un 70 por ciento por mujeres y que promueve un proyecto agroecológico, que abarca desde el agricultor hasta el consumidor y cuyo modelo de negocio funciona mediante suscripción por un mínimo de tres meses, en el que prometen tener precios fijos hasta por un año.

    “La persona, pues, se inscribe para recibir la canasta, pagan el anticipo y acordamos si va a ser semanal o quincenal la entrega. Ellos pagan un 50 por ciento del total de la canasta, por ejemplo, una canasta pequeña cuesta veinte dólares y le ofrecemos de 12 a 14 productos, en la que van siete hortalizas, tres frutas de temporada, van también hierbas aromáticas y una dotación de huevitos “, mencionó Kasandra Portillo, presidenta de la Cooperativa.

    En El Salvador, la inflación y los efectos de fenómenos climatológicos han provocado en los últimos dos años, un aumento de casi un 30 por ciento de la canasta básica, provocando que más del 60 por ciento del salario mínimo vaya en alimentos y, en algunos casos, hasta el 80 por ciento del mismo.

    De ahí que para algunos, la “canasta campesina” se ha vuelto más que una opción, una solución.

    “Claro, es súper barato, porque digamos, creo que la única forma de verlo sería comparándolo con el mercado común. Gana el productor, gana el consumidor y gana el medio ambiente”, dijo uno de los consumidores consultados.

    Y, gracias a un plan de siembras bien elaborado, la Cooperativa produce todo el año. Es por eso que hoy, Carmen ya cortó sus chiles y ya planificó que la siguiente semana sembrará otros productos.

    En El Salvador, según el Centro de Defensa del Consumidor, el 90 por ciento de las verduras y hortalizas que se consumen llegan de otros países. Para expertos, esta iniciativa representa un ejemplo de economía sustentable y una alternativa para hacerle frente a la inseguridad alimentaria.

    Voz de América
    • Website

    Publicidad
    Más reciente

    Área de Salud Santa Rosa invierte ₡400 millones en ampliar consultas y remodelar equipo médico

    septiembre 30, 2023

    Nicaragüenses buscan opciones fuera de su país para estudiar tras cierre de universidades

    septiembre 30, 2023

    Este domingo será última Chicharronada 2023 en el Hogar de Ancianos

    septiembre 30, 2023

    Conozca a los nuevos policías caninos de nuestro país

    septiembre 30, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version