La voz de la juventud costarricense se hizo sentir en la Cop27 donde la delegación de Costa Rica abordó temas de negociación desde una perspectiva innovadora, ambiciosa, local e interdisciplinaria, la representación joven no solo logró el involucramiento efectivo de la sociedad civil, sino también la posibilidad de una integración de partes de interés como el sector privado, comunidades indígenas, y poblaciones vulnerables y para el 2023 se espera una mayor participación en diversas cumbres globales
Para Salomé Montero, Reina Salguero, Lucía Rodríguez y Daniela Chaves, representantes de la delegación costarricense, el componente intergeneracional en negociaciones multilaterales y de acción climática es clave para lograr sostenibilidad y continuidad en el tiempo de los procesos y acuerdos para formar nuevos profesionales que cuenten con conocimientos técnicos para impulsar proyectos a nivel local, nacional, y regional; y para permitir un abordaje de los temas de negociación desde una perspectiva innovadora, ambiciosa, local, e interdisciplinaria.
En marzo, las 4 jóvenes seleccionadas que viajaron a apoyar a Costa Rica, concursaron en Operación COP-Juventudes Embajadoras por el Clima”, un programa que capacitó a 35 jóvenes sobre el tema para fortalecer la presencia juvenil en esas negociaciones multilaterales.
Según destacó el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, esto es un reflejo de un país democrático y participativo como el nuestro.
Adicionalmente, la participación juvenil representa no solo el involucramiento efectivo de la sociedad civil, sino también la posibilidad de una integración de partes de interés como el sector privado, comunidades indígenas y poblaciones vulnerables.
Según indicaron, “para el 2023 esperamos que exista integración de la juventud en el seguimiento de los procesos de acordados en Sharm El-Sheikh, en dar continuidad a la formación profesional en política nacional relacionada a cambio climático, y asegurar participación en el seguimiento a los “tracks de negociación”, sesiones de medio periodo, y las próximas convenciones como la COP28, COP de biodiversidad, y COP de desertificación”.
“Nos proponemos coordinar un plan de trabajo previo y posterior a las negociaciones, para que el aporte y apoyo de la juventud sea significativo y organizado; así como lograr integración en proyectos locales, nacionales, o regionales en temas climáticos. Como jóvenes profesionales capacitados técnica y políticamente, y contemplando el ejemplo de éxito de otras delegaciones de jóvenes latinoamericanos, podemos brindar apoyo a la delegación costarricense en el proceso de inserción efectiva de las siguientes generaciones de jóvenes negociadores”, concluyeron.