El ICE instaló 13 radiobases el año pasado, como parte del programa Comunidades Conectadas de FONATEL
Una “antena” está cambiando la vida de los habitantes de la comunidad de Guácimo, en el territorio indígena de Rey Curré, en Buenos Aires de Puntarenas.
Luego de no tener señal celular ni para llamar a una ambulancia, ahora la comunidad cuenta con servicios de telecomunicaciones gracias a la radiobase o “antena”, que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) instaló en el 2021 en esa zona.
“Ni la gente que, pobremente, tenía su celular, tenía señal. Ahora es otra cosa, hay señal y eso ayuda muchísimo porque uno necesita informarse y en Internet y en las redes se puede encontrar de todo. Ya no hay que viajar hasta Palmar, a unos 12 kilómetros de aquí para tener señal. Ha sido demasiado positivo. Una compañera ha emprendido una cría pollos y esto de Internet le ha facilitado que la contacten”, expresó Jenifer Duarte, quien forma parte de la Asociación de Mujeres de Guácimo de Boruca.
Durante 2021, el ICE instaló 13 radiobases en seis territorios indígenas, por ejemplo, dos en Rey Curré, como parte del programa Comunidades Conectadas del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), que es administrado, ejecutado y supervisado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).
El ICE fue el único operador interesado en llevar conectividad a estas regiones, cuyos contratos fueron firmados en marzo de 2020.
De las torres instaladas en el 2021, 11 se ubican en el Atlántico: en Keköldi, Talamanca Cabécar, Talamanca Bribri, Alto Chirripó y Tayní. En el Sur, las dos instaladas están en el territorio de Rey Curré, en Buenos Aires de Puntarenas.
De acuerdo con el Instituto, un promedio de 22.900 personas se conectan al mes a las radiobases colocadas en ambas zonas.
“Avanzamos satisfactoriamente y según el cronograma vigente. Llevar conectividad a estos territorios nos enorgullece, porque contribuimos al cierre de la brecha digital. También sumamos nueve Centros de Prestación de Servicios Públicos (CPSP); ocho en el Atlántico y uno en el Sur”, explicó Mauricio Rojas, gerente de Telecomunicaciones del ICE.
En este 2022, el ICE proyecta instalar 19 torres más: 11 para conectar cuatro territorios en el Sur (Salitre, Altos de San Antonio, Ujarrás y Cabagra), y ocho en el Atlántico, donde se construirán otras ocho torres en Tayní, Bajo Chirripó, Talamanca Cabécar, Alto Chirripó Duchi y Talamanca Bribri.
De acuerdo con SUTEL, actualmente hay 19 torres instaladas en territorios indígenas.
A finales del 2024, el ICE prevé haber colocado 61 radiobases con 86 escuelas y colegios y 30 centros de salud conectados a la red, beneficiando a 138 comunidades de los 14 territorios indígenas que abarca el proyecto dentro de Comunidades Conectadas, aunque el cronograma puede variar de acuerdo con las condiciones en cada zona.
Las personas disfrutarán servicios de voz e internet, fijo y móvil, con la misma calidad que se ofrece en el resto del país.