A la comunidad indígena Malecu, la Navidad le llegó por adelantado y con un regalo de ₡140 millones, que le permitirá promover procesos de capacitación, fortalecer su cultura y realizar actividades para invertir en obras de interés comunal.
Se trata del Centro de Cultura y Capacitación Tafa Jolo, un proyecto financiado en su totalidad por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y que fue construido en un terreno recuperado y devuelto a los guatusos.
Danixa Mujica, dirigente comunal, contó a La Región que la propiedad regresó al territorio indígena hace unos cinco años y que decidieron destinarla para obras comunales en el territorio indígena.
Mujica Castro agregó que la nueva y moderna estructura tiene la forma de la huella del jaguar, un animal sagrado para ellos, que representa fuerza e inteligencia y que, precisamente, en dialecto Malecu significa Tapa Jolo.
“Esta la estructura más grande de las tres comunidades indígenas. Se hizo en palenque Margarita por el hecho de que no había otro terreno disponible, entonces se tomó la decisión de construirlo aquí. (…) Se hizo con el pensamiento de traer capacitaciones con el INA, con el MAG, con el INDER, con el IMAS y promover actividades como clases de baile”, detalló Mujica a este medio.
Ahí se desarrollarán actividades como el aprendizaje de danza, pintura y música, entre otras y que, adicionalmente, fomenten el turismo.
Además, será un lugar de reunión para la conservación ancestral, donde las personas mayores transmitan historias y conocimientos autóctonos en gastronomía, medicina, arte y en el resguardo de la esencia cultural.
“Existe un deber como Estado de conservar la cultura con espacios aptos y accesibles para los pueblos indígenas en todo el país. En específico, el Centro Cultural Tafa Jolo de Guatuso, más que una obra de infraestructura, es un sitio cultural que aportará conocimiento y promoverá el desarrollo intelectual y económico de sus habitantes”, dijo Yorleny León. presidenta Ejecutiva del IMAS.
El Instituto financió el costo de los materiales y mano de obra, así como también el uso de maquinaria y equipo para la construcción de obras, mientras que la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) Malecu fiscalizaba el desarrollo correcto de los trabajos.
Danixa Mujica añadió que, a mediano plazo, en este mismo terreno construirán la escuela de Palenque Margarita.
En el territorio indígena Malecu habitan, aproximadamente, 1.500 personas.