El Consejo para la Promoción de la Competitividad dio a conocer el pasado mes de noviembre, el estudio 2022 del índice de Competitividad los de 82 cantones del país, donde en el caso de la Región Huetar Norte y Zarcero, solo San Carlos y Zarcero son competentes.
Río Cuarto, Guatuso, Sarapiquí y Upala tienen una nota limitada y Los Chiles ocupa el lugar de deficiente.
El objetivo de este estudio es contribuir a la medición de la competitividad.
En Costa Rica, en el año 2021 fue presentado el Primer Informe de Competitividad Nacional, con el objetivo mostrar a empresarios, tomadores de decisiones, académicos y público en general, las diferencias en los niveles de competitividad de los 82 cantones del país, evidenciando las principales fortalezas y retos para desarrollar su potencial, mediante un ambiente propicio para generar inversiones y emprender proyectos que potencien las economías regionales, mejoren la calidad de vida de sus habitantes, su productividad y la sostenibilidad.
En los cantones altamente competentes, Montes de Oca, en San José, ocupa el primer lugar.
En los competentes se ubica un grupo importante de cantones, entre ellos San Carlos, seguidos por los emergentes, los limitados y finalmente, los deficientes, donde penosamente Talamanca y Los Chiles están con las notas más bajas del país.

El Índice de Competitividad Nacional (ICN), sobre el cual se basa el informe, tiene el objetivo de mostrar de forma resumida, el nivel de competitividad de los cantones de Costa Rica, mediante la interacción de seis pilares que, de forma conjunta, aproximan el concepto de competitividad.
Estos son Instituciones, Infraestructura, Adopción de las tecnologías de información y comunicación, Salud, Habilidades y competencias, y Dinamismo de mercados.
Al continuar nuestro análisis del estudio sobre la competitividad de la Región Norte, incorporando a Zarcero, vemos que del primer estudio realizado en el 2021, todos los cantones experimentaron crecimiento, excepto Sarapiquí, que decreció en el índice de competitividad, pasando de 52,2 en el 2021 a 49 en el 2022.
Guatuso crece, pero su competitividad real disminuye, dice el informe
Uno de los casos analizados es el cantón de Guatuso, que pasó de 38,3 puntos en el año 2021 a 46,7 puntos en el año 2022, siendo el cantón con mayor incremento al comprar el puntaje final.
Sin embargo, ese aumento de 8,4 puntos total debe ser descompuesto en los dos efectos principales y al hacerlo, se observa que para los indicadores que se mantuvieron sin cambios entre ambos informes, Guatuso tuvo una disminución real de -1,1 puntos.
En el caso de los indicadores con algún ajuste metodológico, Guatuso tuvo un aumento de 9,4 puntos.
Es decir, la totalidad del aumento en el puntaje de Guatuso se debe a cambios por ajustes metodológicos (salida de indicadores y entrada de nuevos indicadores), mientras que su competitividad real más bien disminuyó para los indicadores que no sufrieron ajustes, por lo cual, el aumento bruto en el puntaje de este cantón no puede considerarse como un aumento en sus niveles de competitividad, indica el informe.
Rio Cuarto con crecmiento real

Otro caso importante en la Región Norte es Rio Cuarto, pues el estudio revela que sólo 5 cantones tuvieron aumentos realmente observados en el conjunto de indicadores que se mantienen sin variación entre ambos años.
Se trata de los cantones de Osa, Río Cuarto, Poás, Carrillo y Liberia, que aumentaron sus niveles de competitividad entre un 1% y un 3,3%, siendo los únicos cantones con variaciones positivas, ya que para los restantes 77 cantones, el cambio debido a la competitividad fue nula o negativa.
En estos cantones, la mejora de la competitividad estuvo fuertemente influenciada por tres dimensiones particulares: Salud, conectividad y educación, según se muestra en las siguientes tablas:
El estudio entiende por competitividad el conjunto de instituciones, políticas y factores que crean las condiciones para que los distintos actores económicos puedan desarrollar su potencial, mediante un ambiente propicio para generar inversiones y emprender proyectos que potencien la economía de la región, mejoren la calidad de vida de sus habitantes, su productividad y la sostenibilidad.
Los seis pilares principales sobre los cuales se enfoca la medición de la competitividad son las Instituciones, Infraestructura, la adopción de Tecnologías de Información TIC,s, Salud, Educación y Dinamismo del Mercados, que a su vez, como constructores de un orden jerárquico superior son aproximados mediante la definición de las dimensiones que los integran,