Autoridades del Poder Ejecutivo y el diputado, Jorge Rojas, visitaron Upala este domingo 4 de setiembre, concretamente la franja fronteriza con Nicaragua, para conocer la realidad de las familias que viven en tierras que por Ley no les corresponden, pero que en muchos casos, hasta tres generaciones han vivido en ellas.
Es la segunda jornada de trabajo que llevan a cabo esas autoridades con familias ubicadas en dicho territorio, propiedad del Estado.
Eduardo Robert, Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), aseguró que lo primero que hizo fue ofrecerle a los vecinos perdón por el abandono en que han vivido y les aseguró que tiene instrucciones precisas del presidente de la República, Rodrigo Chaves, de solucionar el problema de la tenencia de la tierra en la colindancia con Nicaragua.
El propósito de esta reunión, realizada en la comunidad de Nazareth, en el distrito de Yolillal, fue abrir nuevos espacios de diálogo con los habitantes de la Milla Fronteriza para conocer sus necesidades y posibles soluciones a sus actuales problemas.
En mayo anterior, Rodrigo Chaves, presidente de la República, dijo que presentará un proyecto de Ley para titularizar esas tierras a nombre de las familias que ahí habitan.
Yamileth López, alcaldesa de Upala, explicó que la visita de las autoridades de gobierno se aprovechó para que vieran los problemas que tiene el cantón, especialmente, la gente que vive en la Milla Fronteriza, quienes carecen de educación, conectividad, vivienda, caminos y salud.
Se pidió el respaldo para el desarrollo turístico de la zona y en seguridad, crear un puesto móvil de la Policía de Fronteras. Se realizó un recorrido por La Cruz de Delicias, el Manzano, el punto ciego que le denominan y La Raya.
También, pidieron a las autoridades se le brinde atención a los tres distritos fronterizos: Yolillal, Delicias y San José de Upala.
La Alcaldesa destacó que para ellos es muy importante que las autoridades puedan visibilizar que Upala no es un corredor biológico, sino terrenos productivos, donde se siembra arroz, cacao, maíz, frijoles y muchos otros productos que están en la mesa de los costarricenses.