“Es triste cuando uno ve una población y un núcleo familiar indiferente ante los maltratos a niñas y niños, maltratos que dejan secuelas que son irreversibles y que terminan muchas veces en la muerte”, dice Rocío De la O Díaz, fiscala adjunta de Niñez y Adolescencia.
Su frase forma parte de un llamado de atención que realiza el Ministerio Público para que los habitantes de la Zona Norte, con todos sus actores, se vuelvan vigilantes y garantes del bienestar de las personas menores de edad y, por ende, denuncien posibles casos de maltrato.
La especialista reveló que en 2022 se registraron más de 1.300 denuncias en todo Costa Rica de hechos en perjuicio de niños y niñas, con delitos como incumplimiento o abuso de la patria potestad, agresión con arma, abuso sexual, tentativa de homicidio u homicidio calificado, entre otros.
“Son personas que están sufriendo estos hechos en sus hogares”, advirtió la autoridad judicial.
En esta Región Norte, los cantones de Los Chiles, Upala y San Carlos registran altas cifras de maltrato infantil, con hechos como abandono y violencia sexual con mayor énfasis en las comunidades fronterizas, según datos que maneja el Patronato Nacional de la Infancia (PANI).
La fiscala enumera algunas señales a las que las personas deben prestar atención para detectar y denunciar casos de maltrato infantil:
- Cuando la niña o niño presenta escoriaciones, como rasguños.
- Cuando se ven golpes en su cuerpo que tienen diferente tiempo, unos morados, azules, rojos o más amarillos.
- Algún tipo de herida que no es coherente con lo que el papá, la mamá o la persona a su cargo dicen que le pasó.
- Cuando presentan algún síntoma de intoxicación, como vómito o diarrea y que no se deben a una enfermedad o virus.
- Señales de desnutrición, como pérdida de peso o caída de cabello.
Además, agregó que los cambios en el comportamiento de las personas menores de edad también pueden ser indicativos de que pueden estar siendo víctimas de agresiones.
Cuando se tiene sospecha razonable de que una niña o niño podría ser víctima de violencia, aunque no se tenga certeza, se debe denunciar.
Se puede hacer en la línea confidencial del OIJ: 800-8000-645; en cualquier Fiscalía o sede del OIJ del país; en las líneas 9-1-1 u 1147, o escribiendo al correo de la Fiscalía de Niñez y Adolescencia: fanna_icj_sj@poder-judicial.go.cr