La Asociación Agropecuaria de Lajas, en Abangares de Guanacaste, lidera el proyecto de Procesamiento y Comercialización de de Coyol, que incluye la construcción una planta con equipo especializado.
Son un total de 100 familias productoras, quienes cuentan con el apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), agencias de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, sector privado y universidades públicas.
“Luego de muchos años de esfuerzo y dedicación, logramos levantar la primera planta de procesamiento de coyol de Costa Rica y América. Con esta iniciativa, unas 75 familias generan nuevos ingresos por la venta de la fruta y un total de 100 familias tienen siembras propias de coyol. Estamos generando nuevas oportunidades a los productores de la zona y reactivando la economía local”, dijo Gerardo Cascante, presidente de Agrolajas.
El proyecto establece la siembra de entre 150 y 160 hectáreas de palma de Coyol, unas 75 mil plantas en tierras de los pequeños productores asociados.
De la fruta se obtienen cuatro diferentes productos, incluyendo aceite vegetal de la semilla, así como torta o expeller de la semilla.
También, pulpa de la cascarilla del coyol y “carozo”, que es la cáscara dura del conocido “coquito” de la fruta, ambos se utilizan para la producción de alimento para ganado.

El Inder facilitó a los productores ₡22,6 millones para el equipamiento de la planta procesadora, así como otros ₡3.1 millones en materiales de empaque para los productos con valor agregado ya terminados, incluyendo sacos y envases, para un total de ₡25.8 millones.
El proyecto incluye apoyo técnico especializado de las universidades públicas y la Cooperación Internacional.