Esta Zona Norte y Guanacaste son las principales productoras de ganado en Costa Rica, que abastecen de carne y leche al país, pero, El Niño podría alterar este escenario por la reducción de las lluvias y la sequía de los pastizales.
Frente a esa posibilidad, los expertos están haciendo un llamado a los ganaderos de San Carlos y los demás cantones de la región a prepararse para sortear el impacto de este fenómeno climático y evitar que haya afectación en la disponibilidad de esos productos para el consumidor.
El primer trimestre de este año registró un decrecimiento en la producción en, aproximadamente, 2.800 cabezas con respecto del mismo período del 2022 y las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo de El Niño durante el segundo semestre de este año.
“Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. Ante la eventual entrada del fenómeno de El Niño, hacemos un llamado para que redoblen los esfuerzos y la vigilancia y estén alertas a las comunicaciones emitidas por el Ministerio”, manifestó Fernando Vargas, viceministro de Agricultura y Ganadería.
La última vez que la Región Norte sufrió por las severas rabietas de El Niño fue en el año 2015 y tuvo importantes implicaciones en la producción en cantones como Los Chiles y los distritos de Pocosol y Cutris de San Carlos.
La situación preocupa porque al día de hoy, sin Niño, en Upala ya existen repastos totalmente secos debido a la ausencia de lluvias, sensación térmica por encima de los 40 grados y donde el ganado comienza a comer polvo, aunque en Guatuso, Los Chiles y San Carlos existen escenarios parecidos.
“Una situación de sequía o un incremento en lluvias puede degradar la calidad de la pastura comprometiendo la producción relativamente estable del primer trimestre, señaló Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA.
Algunas recomendaciones para los productores ganaderos son:
- Establecer bancos forrajeros de rápido crecimiento como botón de oro, maíz y sorgo para la elaboración de ensilajes.
- Tener un sistema de riego de las fuentes de agua con que se cuente en la finca.
- Mantener un uso correcto de los potreros con un sistema de pastoreo racional
- Medir la carga animal que pueda sostener la finca. Valorar si es necesario mover animales o sacar los animales menos productivos.
- Dar un adecuado tiempo para la recuperación de pastos
- Contar con reservorios de agua
- Proteger los mantos acuíferos
- Cree accesos a sombra para los animales e invierta en abrevaderos estratégicos.
- Establezca saladeros móviles o en áreas sociales, de tal manera que los animales tengan acceso al consumo diario de sales minerales.
- Verifique que su plan estratégico nutricional cuente con fuentes fibrosas que promuevan la rumia, y tratando de alcanzar un balance con las fuentes energéticas y proteicas.
- Identifique las fuentes de subproductos agrícolas a las que podría tener disponibilidad en su zona.
- Aplique un plan sanitario de acuerdo con los parásitos o enfermedades presentes en la zona, acuda a una recomendación veterinaria para hacerlo.
En el país existen unas 37 mil fincas con ganado.