La Fuerza Pública asumió labores de seguridad en la Terminal de Contenedores de Moín, en Limón, operada por la empresa privada APM Terminals desde octubre de 2018, confirmó el ministro de Seguridad, Mario Zamora.
El Gobierno anunció este jueves el inicio de la Operación Soberanía, la cual procura garantizar la seguridad de los embarques procedentes y con destino a los mercados internacionales.
El anuncio se hizo en las instalaciones de APM Terminals, elpuerto de mayor tránsito de mercancías, donde desde hoy funcionan dos nuevos escáneres que amplían la capacidad de revisión de los contenedores que circulan por el mismo.
Además, la seguridad del puerto queda bajo control de la Fuerza Pública, con el propósito de garantizar la seguridad de los embarques costarricenses.
“A partir de este momento, la Fuerza Pública está tomando el puerto de APM Terminals, encargándose del 100% de la seguridad, un momento histórico para Costa Rica, un momento histórico para nuestra seguridad ”, afirmó el ministro Zamora.
La iniciativa, además, incluye el escaneo de los contenedores que ingresan al país, para mejores controles sanitarios, fitosanitarios y tributarios y pretende disminuir el costo del escaneo de los contenedores para los exportadores, el cual no sobrepasaría los $25, debido a una mayor eficiencia en el proceso.
“Nosotros vamos a ser el primer país del continente que revisa el 100% de todos los contenedores que salen de Costa Rica e ingresarán a Costa Rica. Viene tecnología de punta, que el Gobierno de los Estados Unidos nos ayudó a detectar y son los escáneres que entrarán en funcionamiento”, adicionó el ministro Zamora.
También, se anunció que, en el marco de la Operación Soberanía, en los próximos meses ubicarán más escáneres en los puertos de Caldera y en el de Limón, administrado por Japdeva, así como en los pasos fronterizos de Paso Canoas y Peñas Blancas.
Operación Soberanía incluye:
- Escáneres en todos los puntos de
ingreso y salida de mercancías. - Presencia de la Fuerza Pública en
puertos, aeropuertos y pasos
fronterizos. - Personal para visualizar las imágenes de
manera remota. Estas imágenes pasan a
ser propiedad del Estado costarricense. - Drones, sensores de movimiento y
cámaras para garantizar la no
contaminación de los contenedores
escaneados.
Colaboró con esta información Semanario Universidad, de la Universidad de Costa Rica (UCR).