Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • Universidades públicas se unen para trabajar en San Carlos y Los Chiles
    • ¡Atención Sancarleños! Fin de semana ideal para encontrar empleo
    • La migración por el Cambio Climático está dejando a Honduras sin población
    • Juicio contra vecinos de Venecia sospechosos de exportar cocaína en piñas inicia la próxima semana
    • Presidenta suspendida del Popular habría usado datos falsos en Currículum
    • Nuevo puesto policial en Upala confirma la creciente inseguridad en frontera con Nicaragua
    • San Carlos será anfitrión del CoopEX 2023, un espacio que motivará a jóvenes a crear nuevas cooperativas
    • Pensionados pondrán su granito de arena para combatir la crisis educativa
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    viernes, septiembre 29
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»San Carlos

    Florencia su primer nombre fue Los Bajos

    Los Bajos como se llamó primero Florencia, debido a sus terrenos llanos hacia el norte; tuvo sus inicios en lo que hoy es la entrada a San Francisco. Alrededor de 1930 el deseo de sus primeros pobladores fue el de crear un centro de población más acorde con las necesidades básica
    Luis Ramón Carranza CascanteBy Luis Ramón Carranza Cascanteabril 16, 2023Updated:abril 16, 2023 San Carlos No hay comentarios4 Mins Read
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Durante la campaña de 1856, se abrieron las primeras picadas que llevaron a diversas tropas a ingresar desde Palmares y Naranjo hasta las riberas del río San Carlos, fue así como se abrió camino a nuestras llanuras.

    Después de varias décadas, en 1889 muchas de las personas que lucharon en la guerra de los filibusteros emprendieron camino desde Poás, Grecia y Palmares hacia las tierras del norte, terrenos que por sus excelentes condiciones eran aptos para el desarrollo de todo tipo de cultivos.

    Estas personas siguieron la ruta desde lo que hoy es Buena Vista para llegar a Los Bajos, donde valientes hombres cultivaron poco a poco la tierra generosa que les daba el alimento diario, asimismo fueron dando origen a ranchos dispersos en el bosque.

    Primeros pobladores.

    Los Bajos como se llamó primero Florencia, debido a sus terrenos llanos hacia el norte; tuvo sus inicios en lo que hoy es la entrada a San Francisco. Alrededor de 1930 el deseo de sus primeros pobladores fue el de crear un centro de población más acorde con las necesidades básicas.

    En dicha comunidad se establecieron los asentados Ramón Quesada Benavides y Florencio Castro, de este último se deriva el nombre del distrito.

    Otros de los primeros colonos de Los Bajos fueron las familias Quirós Quesada y Aquilea Viuda de Saborío, en cuyo honor se llaman los pueblos de La Aquilea y La Vieja de Florencia.

    Tiempo después llegó la familia Castro Stranburger, de origen alemán, los Kooper que ocuparon lo que hoy es Quebrada Azul y el Peje, los Rigionni Rubilla de origen italiano, quienes ocuparon la mayoría de tierras de lo que hoy es Florencia y la familia Maroto Quirós, quienes llegaron de Naranjo buscando hacer sus fincas en tierras baldías. Así poco a poco se formó el pueblo, que hoy se ubica en el cruce hacia Muelle y La Fortuna.

    Primera Escuela.

    En 1939 se creó la primera escuela, un pequeño oratorio y una pulpería, cuyo dueño fue Leo Castillo, allí se vendían y se compraban productos a los agricultores y nicaragüenses que venían desde Muelle y Guatuso.

    Tiempo más tarde cuando el camino que comunicaba a Villa Quesada con Florencia fue lastrado, se logró un gran auge económico de la comunidad, la cual se convirtió en poco tiempo en un lugar de compra y venta de toda clase de productos, donde un día por semana llegaban de la bajura agricultores con carretas, caballos y mulas a vender sus productos, para después poder comprar y llevar a sus ranchos todo lo que ocupaban.   Ese auge económico da origen a que nazca en Florencia un hotel de dos pisos, una panadería, una fábrica de capas de hules, una carnicería, una oficina de telégrafo, una cárcel y una oficina del resguardo.

    El hotel se ubicó donde hoy está el constructor sancarleño y era sitio de estadía para todos los agentes que recorrían la región hacía Muelle o La Fortuna, allí les alquilaban caballos y buscaban algún baquiano que los acompañara.

    Florencia en la actualidad

    Según cuenta Freddy López, vecino de Florencia, el auge económico que floreció por años en esta comunidad se fue perdiendo debido al latifundismo que poco a poco se hacía presente en la cabecera del distrito.

    Agregó que costó ver el nuevo desarrollo económico, sin embargo, gracias a la mano tesonera de algunos pocos, hoy podemos encontrar en Florencia mucho comercio, sodas, supermercados, bancos, almacenes, ferretería industrial, aserraderos, colegio diurno y nocturno.

    De igual manera a lo largo de los años se han establecido gran cantidad de talleres mecánicos e industriales, así como un área de salud, Ebais, CEN CINAI, templo católico y otras corrientes religiosas.

    Por otra parte, en los últimos años se ha evidenciado el desarrollo turístico con la creación del hotel Tilajary en Muelle, sitio que atrae la visita de una gran cantidad de turistas nacionales e internacionales. 

    Florencia cuenta con dos polos de desarrollo, el primero de ellos Santa Clara caserío cuna de la educación en San Carlos con todos los niveles de la educación juntos, destacando el Instituto tecnológico de Rica y el Colegio Agropecuario y la Escuela Técnica y el otro polo de desarrollo es Muelle donde se concentra el corazón económico de la Región Huetar Norte con la presencia a de industrias, agroindustrias y la Zona Franca que comienza a emerger en ese lugar.

    Algunos de sus principales caseríos son: Alto Gloria, Aquilea (San Francisco), Bonanza, Caimitos, Chaparral, Cuestillas, Jabillos (parte), Molino, Muelle de San Carlos, Pejeviejo, Pénjamo, Platanar, Puente Casa, Puerto Escondido, Quebrada Azul, San Juan, San Luis, San Rafael, Santa Clara, Santa María, Santa Rita, Sapera, Ulima, Vega, Vieja

    Florencia. Distrito No: 2 Extensión: 198,54 Km2 Población: 18 517 habitantes Ubicación: 10 kilómetros al norte de Ciudad Quesada.

    Luis Ramón Carranza Cascante
    • Website

    Publicidad
    Más reciente

    Universidades públicas se unen para trabajar en San Carlos y Los Chiles

    septiembre 29, 2023

    ¡Atención Sancarleños! Fin de semana ideal para encontrar empleo

    septiembre 29, 2023

    La migración por el Cambio Climático está dejando a Honduras sin población

    septiembre 29, 2023

    Juicio contra vecinos de Venecia sospechosos de exportar cocaína en piñas inicia la próxima semana

    septiembre 29, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version