- Inventario recopiló 59 manifestaciones culturales, distribuidas en los 13 distritos
- Información recopilada servirá para elaborar una guía turística
Las fiestas patronales en honor a San Carlos Borromeo, que tradicionalmente se llevan a cabo en los primeros días de noviembre y contemplan actividades como el desfile de santos, son parte de la riqueza cultural de este cantón.
La información se desprende de los resultados del Inventario Cultural San Carlos 2021, presentados recientemente por el Centro de Patrimonio Cultural, con el apoyo de la municipalidad.
Este proyecto recopiló las principales manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de este cantón para identificarlas y, posteriormente, en conjunto con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), crear una guía que enriquezca la oferta turística de la Zona Norte.
De acuerdo con esas autoridades, al sumar la oferta cultural a los atractivos naturales de San Carlos, se fortalecerán los emprendimientos y la economía local.
El Inventario Cultural también destaca el aporte de la agricultura, la ganadería, la música y la cocina de turno a la riqueza cultural Sancarleña, que tiene como característica la herencia de generación a generación.
Por ejemplo, ligadas a la ganadería y la agricultura se genera una serie de manifestaciones culturales como el boyeo, la monta de toros, el rodeo, el floreo, el tope, la cabalgata, la producción de leche y carne y los conocimientos sobre medicina tradicional, entre otros.
La recopilación y el procesamiento de esta información se llevó a cabo entre marzo y agosto de 2021.
El inventario cultural Sancarleño contempla un total de 59 manifestaciones culturales, que fueron situadas en un mapa cantonal con el fin de ubicarlas geográficamente en los distritos.
Según Natalia Cedeño, antropóloga del Centro de Patrimonio y encargada del Inventario Cultural, en San Carlos se evidencia el fenómeno migratorio que caracteriza su conformación y, por ende, un conglomerado de elementos culturales y experiencias de vida.
“La identidad Sancarleña tiene dos grandes características. Por un lado, están los conocimientos asociados a la labranza de la tierra y el manejo de los recursos naturales y, paralelamente, los elementos de las artes tradicionales del espectáculo, ligadas a la música tradicional, su composición e interpretación”, agregó Cedeño.
Los resultados del Inventario Cultural precisan que una de las fortalezas con las que cuenta el cantón, es el papel que cumplen las instituciones educativas agropecuarias al incorporar en su malla curricular, prácticas y oficios tradicionales para su conocimiento y adopción por parte de la población joven.
No obstante, las comunidades también se enfrentan a amenazas y debilidades para la continuidad de estas expresiones culturales, como el desinterés de las generaciones jóvenes por aprender y continuar los oficios tradicionales a nivel familiar.
Los Sancarleños, así como el público general, pueden acceder a toda esta información desde la página web de la Municipalidad de San Carlos: www.munisc.go.cr