Huellas Sagradas es el nombre de un festival que organiza el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) para conmemorar la creación del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, hace 30 años.
La Montaña Sagrada fue declarada Parque Nacional el 22 de abril de 1992, aunque desde junio de 1975 ya existía como reserva forestal.
Esta área silvestre protegida cuenta con recursos hídricos de gran importancia para la Zona Norte.
María Luna, promotora de esta celebración, explicó que se trata de la segunda edición de la actividad, la cual realizarán el viernes de manera presencial en Ciudad Quesada.
“Lo vamos a realizar este viernes 24 de junio, en el marco del mes del ambiente y esperamos poder aprovechar el llamado Veranillo de San Juan. Tenemos un stand del parque, otro de la isla del Coco y al Centro de Rescate Asís, hay temas bastante interesantes”, destacó Luna.
El Festival Huellas Sagradas tendrá como escenarios la Plaza de la Cultura Amado Madrigal, así como el Parque de Ciudad Quesada y el Complejo Cultural de San Carlos.
En la Plazoleta Municipal habrá exhibiciones fotográficas, música y otras actividades más, a partir de las 9:00 a.m.
Luego de la inauguración, a las 11:00 a.m., donarán árboles a la comunidad Sancarleña en el Parque de esta ciudad.
Por la tarde, en el Complejo Cultural, detrás de los Tribunales de Justicia, se llevará a cabo la charla “Montaña Sagrada, Montaña de Agua”. Será a la 1:00 p.m.
De acuerdo con las autoridades del Área de Conservación Arenal Huetar Norte, el objetivo es que este festival pueda convertirse en toda una tradición y la población norteña se identifique cada vez más con el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco.
Está ubicado entre Zarcero, Ciudad Quesada, Aguas Zarcas y Venecia de San Carlos.
La Montaña Sagrada posee un área de 14,453 hectáreas, ricas en vida silvestre, donde habitan unas 57 especies de mamíferos, al menos 22 tipos de murciélagos y varios felinos, así como unas 44 especies de anfibios y alrededor de 230 especies de aves.