En esta Región Norte, concretamente en el cantón de Guatuso, existe un grupo étnico único, constituido por tres comunidades: El Sol, Tonjibe y Margarita.
Con la finalidad de fortalecer aún más los lazos de unidad entre estos tres asentamientos, se organiza cada año, durante el mes de octubre, el Festival Cultural Maleku.
Para este 2023 está programado para los días viernes 20 y sábado 21 de octubre.
En el Festival se desarrollarán distintas competencias propias de su tradición, como son el tiro con arco y flecha, la pesca con lanza, la jala de agua en jícaras y de leña cargada en la cabeza, según expresó a La Región Alfredo Acosta Blanco, uno de los integrantes de la Comisión que organiza la actividad.
“Se hace primero la exhibición de artesanías, hay comidas típicas, como pescado asado en hojas a la brasa, hay chicha, hay diferentes tipos de actividades en las cuáles puede el visitante venir disfrutar”, explicó Acosta.
El Festival Cultural Maleku es un esfuerzo que desde la misma identidad de sus comunidades pretende hacer visible la existencia de unos pueblos que cuentan con tradiciones e idioma propio; que quieren compartir su cosmovisión, su propia organización y sus saberes, lo que hace que la organización se haga por los mismos miembros de las comunidades, para garantizar que se preserven los valores de su etnia.
Para aspectos de divulgación y otros apoyos, cuentan con la colaboración de instituciones como las universidades públicas y el Ministerio de Cultura.

Dos días de encuentro, expresiones ancestrales y amor a la vida
Este año, el Festival se va a realizar en la comunidad de El Sol porque el mismo se va rotando, año tras año, entre los mismos asentamientos. La apertura está programada para iniciar el día 20 de octubre a las 2:00 p.m.
A la luz de una lucida fogata se compartirán canciones, danzas y otras manifestaciones de talentos, especialmente de otros grupos indígenas del país.
“Será una noche inclusiva, en la que diversas expresiones culturales van a tener cabida”, según declaraciones de Aida Elizondo Marín, quien también es parte de la Comisión organizadora.
Para el día sábado 22, el Festival va a girar en tradiciones meramente propias, como el tiro de arco y flecha, la exposición y venta de artesanías y la degustación de comidas y bebidas propias, entre otras.
Promoción del turismo cultural
Entre los pobladores existen muchas iniciativas de producción de artesanía autóctona, la elaboración de comida tradicional y la organización de espacios para compartir con la gente que los visite una serie de tradiciones.
La oferta turística que se ofrece desde los Malekus no es tomada en cuenta en las políticas de fomento turístico, lamenta esta comunidad indígena, porque no se le da la importancia al turismo cultural, que junto con el turismo rural, ecológico y de aventura, se convierte en una opción que puede integrarse a los paquetes que se proponen a los visitantes.
Señalan que, cuando se proponen itinerarios para los turistas, se enfatiza en el volcán Tenorio y el río Celeste, olvidando que desde el punto de vista de la historia esta es una zona ancestral, que formaba parte de su territorio del cual con el tiempo han sido desplazados.
Esta es la preocupación que desde la organización de esta actividad se externa a las autoridades que manejan las políticas de la promoción del turismo, como son el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y las distintas cámaras de turismo presentes en la región.
“Río celeste es un sitio ancestral de la cultura Maleku, todo el territorio, que es Guatuso, hay sitios ancestrales, lamentablemente estamos fuera del territorio, pero si quisiéramos que si se habla de río celeste que también se hable de nuestra cultura”, señaló Acosta.
Un detalle en este sentido es como para este y otros festivales no se ha podido contar con un material básico para construir ranchos y que es propio de su tradición, como es La Suita, una palma que se teje para elaborar su techo porque es la única que permite evitar la filtración de agua y de los rayos del sol.
Ésta palma, explica Alfredo Acosta, solo se consigue en las montañas cercanas al volcán Tenorio y para extraerla, no cuentan con permisos del MINAE y el SINAC, que son los entes encargados de la administración de lo que existe en ese territorio por tratarse del Parque Nacional Volcán Tenorio.
Sus ancestros – considera Alfredo – sí tenían acceso a ese material; ahora no, porque ya no se considera parte del territorio de los Malekus.

¿Como llegar al Festival Maleku?
Para vivir un fin de semana cargado de tradiciones llenas de sabor a vida y amistad es fácil llegar al palenque El Sol.
Está ubicado sobre la carretera central que va desde Ciudad Quesada hacia Guatuso. Unos 5 kilómetros antes de llegar a San Rafael, cabecera de ese cantón, se ubicarán las señalizaciones que indicarán el lugar donde se va a realizar el Festival Cultural Maleku.
Se trata de una bonita aventura para chicos y grandes, porque será una verdadera feria para la familia.
Este grupo étnico solo habita en Guatuso. Su territorio fue definido por la ley 6172, del 16 de noviembre de 1977, en el que se ubican las tres comunidades.
Colaboró con esta información el presbítero, Vianney Solís Soto.
