Periodista: Luis Ramón Carranza Cascante
En nuestro recorrido de fin de seman, haremos un recorrido por el distrito número 9 del cantón de San Carlos La Palmera
El territorio de La Palmera se descubrió en 1858 cuando el alemán Juan Braun y Carlos Castillo, denunciaron 400 hectáreas ubicadas entre el Río Kooper y San Rafael.
Para 1877 Teodoro Koschny y Teodoro Prestinary aparecen en los registros como denunciantes de 1684 hectáreas colindantes a las de Braun y Carrillo.
En 1880, Eusebio Rodríguez Quesada, Francisco Eulogio Fernández ceden al expresidente de la República, Joaquín Rodríguez Zeledón las tierras que tenían en la zona.
La hacienda La Marina se funda en 1924 con la fusión de las haciendas La Seiba y La Marina, la propiedad la adquirió Abelardo Rojas Quesada.
Pioneros
En una primera etapa se pueden mencionar como pioneros de la zona a José Joaquín Rodríguez Zeledón, Alfonso Pérez, Antolin Chinchilla, Crecincia Rojas y Juan Rafael Rojas.
Posterior a esto, se inició un proceso de colonización del distrito de La Palmera con la distribución de la finca del expresidente Joaquín Rodríguez y llegan al lugar Aquileo Saborío, Emilio Paniagua y su esposa Ucrania Saborío, Juan Félix Blanco Acuña, Marcelino Vargas y Ramón Cruz Lara, quienes se pueden catalogar como los forjadores en la cabecera del distrito.
Sin embargo, además de los fundadores que abrieron campo en la montaña, también se reconoce la labor de los dirigentes Juan María Saborío, Ademar Céspedes Ulate, William Vega, entre otros.
La Palmera adquirió categoría de distrito número nueve de San Carlos en el año 1962. La principal actividad de este lugar es la ganadería, y en menos proporción el cultivo de cítricos, caña de azúcar, raíces y tubérculos.
En este distrito se encuentra entre otras la Asociación de La Palmera que desarrolla un papel protagónico en este distrito, ya que tienen los derechos de explotación del yacimiento de carbonato de calcio de la mina ubicada en el caserío de Concepción.
Anualmente se extraen más de 130 mil quintales de este mineral, los cuales se venden a productores de la región. Según vecinos del lugar, este mineral es ideal para corregir los problemas de acidez de los suelos.
Este distrito limita al norte con Pital, al sureste con Ciudad Quesada y al este con Aguas Zarcas.
La Palmera en la actualidad
Hoy este distrito, aunque es considerado como uno de los más pequeños, cuenta con carretera asfaltada, la industria calcárea La Palmera que es propiedad de la Asociación de Desarrollo; en general es una comunidad muy tranquila y productiva.
Según versión popular, el nombre del distrito se lo dieron los monteadores por la gran cantidad de palmeras que existían en el lugar.
Al igual que en la mayoría de distritos de San Carlos, en La Palmera se cuenta con un puesto de salud. Por su cercanía con el territorio de Aguas Zarcas y Ciudad Quesada los habitantes tienen acceso fácilmente a la atención médica pública y privada.
Cuna de las Aguas termales en Costa Rica
En los últimos años La Palmera se ha convertido la cuna de las aguas termales en la Región Norte de Costa Rica. Entre las alternativas para todo público están: Termales La Estrella, Termales Agua Hermosa, Termales La Cascada, Villa Termales, Termales DR Paraside Hot Spring y BioThermales,
La Palmera cuenta con restaurantes, negocios de abarrotes y servicios de salud.
En el campo educativo cuenta con seis escuelas, distribuidos en los seis caseríos que integran al distrito: La Palmera, La Marina, Santa Rosa, Concepción, San Francisco y La Unión.
Como principal atractivo del distrito, destacan las instalaciones del zoológico La Marina, donde los visitantes pueden observar una gran diversidad de animales aunado al verdor de la naturaleza que caracteriza el lugar.
Poblados:
Altura, Calle Damas, Corea (Concepción), Corte, Loma, Lourdes, Marina, Marinita, San Rafael, San Rafael Sur, Santa Rosa, Surtubal, Unión, Vacablanca (San Francisco), Villa María
La Palmera. Distrito No: 9 Extensión: 126,21 km2 Población: 7940 habitantes Ubicación: 17 kilómetros al noroeste de Ciudad Quesada |