El abacá es una planta de la misma variedad del plátano y de cuyas hojas se obtiene una fibra textil de la que se pueden confeccionar bolsitas para té, filtros de aire para los vehículos, mecates que utilizan las embarcaciones, así como algunos componentes para autos, entre muchas otras utilidades.
En Sarapiquí, cerca de 40 familias campesinas incursionan en este nuevo cultivo.
Desde el programa “Descubre”, expertos nacionales determinaron que este producto está siendo altamente cotizado a nivel mundial. Esta iniciativa busca revalorizar la agricultura sostenible, además de promover la inversión en las zonas rurales.
Dentro de este contexto, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder) entregó en Horquetas de Sarapiquí distintos equipos a pequeños agricultores como parte del apoyo para fomentar la producción de fibra de abacá.
Las beneficiarias fueron 7 familias individuales y una Cooperativa, para un total de 38 familias de comunidades como Finca Chaves, Finca Agua, Colonia Cubujuquí y Finca 8.
Entre los equipos entregados hay motoguadañas, motobombas, palas y machetes. La inversión del Inder en esta primera entrega fue de ₡8.2 millones.
“En los últimos años han aumentado las necesidades de biomateriales, por ello confiamos en que el abacá es una alternativa que puede brindar lo que el mercado global está buscando. Y, además, en este proyecto lo hacemos de forma articulada con diferentes actores del sector para garantizar su éxito”, dijo el presidente ejecutivo del Inder, Eduardo Robert Ureña.
Para ejecutar esta iniciativa, desde el Inder se coordinó con el Tecnológico de Costa Rica, el Ministerio de Agricultura y una empresa privada, que ofreció comprar toda la fibra producida por estos parceleros de Sarapiquí.
“Descubre” es un programa interinstitucional, coordinada por los ministerios de Comercio Exterior (COMEX) y de Agricultura y Ganadería (MAG).