Con el objetivo de profundizar la investigación en materia de instalaciones fotovoltaicas, estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica, de los campus de San Carlos y Cartago, realizaron una gira al Parque Solar Cooperativo, ubicado en Buenos Aires de Pocosol.
Es propiedad de la Cooperativa de Electrificación Rural de la Zona Norte y el más grande de Costa Rica. Fue inaugurado en marzo del año 2019.
Posee 19.000 paneles, que producen 5 MW de energía y beneficia a unas 5.000 familias de Pocosol de San Carlos y alrededores.
Leonardo Cardinale, coordinador de la Unidad desconcentrada de la carrera de Ingeniería en Electrónica en San Carlos, dijo que este tipo de visitas les permiten informarse de las prácticas de la industria y potencia la colaboración en actividades de investigación.
“La participación de profesores y estudiantes en este tipo de actividades permite transmitir estas experiencias a otros estudiantes en actividades de docencia”, agregó Cardinale Villalobos.
Destacó los beneficios ambientales que produce el Parque Solar Cooperativo, ya que se trata de una fuente de energía inagotable, que no contamina, reduce el calentamiento global, así como el uso de combustibles fósiles y contribuye al desarrollo sostenible.

Las autoridades del TEC señalaron que, otro de los propósitos al realizar este tipo de actividades es establecer un intercambio de experiencias entre las partes para lograr el máximo aprovechamiento de las instalaciones fotovoltaicas y el desarrollo de investigación conjunta.
“La visita a este parque solar me pareció muy interesante por toda la información que nos brindaron. Esto nos sirve de ayuda, para tener nuevas ideas en cuanto a mejorar la producción de la granja de paneles solares o también en la efectividad de los mismos “, expresó el estudiante, Carlos Montero.
El Parque Solar Cooperativo es el primero en el país en utilizar ovejas para mantener el terreno libre de vegetación
El pastoreo solar es ampliamente usado en Estados Unidos y Australia, así como en diversos países de Europa y África. En Costa Rica, Coopelesca es la primera productora y distribuidora de energía en establecer su uso.