Más de 700 mil personas en Costa Rica son adultos mayores, es decir, tienen más de 65 años edad, lo que representa un 13,63% de la población del país, según datos de la más reciente Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
El tamaño de esta población se triplicará en los próximos años, alcanzando más de 1 millón en el 2050. Con este aumento, la población adulta mayor sobrepasará a la de menores de 14 años después del 2040.
El especial de Envejecimiento en Costa Rica, desarrollado por la UCR en el 2022, revela que el país y su población mayor enfrentan retos económicos que se agravarían en el futuro.
El acceso a condiciones dignas de vida, pensión y empleo son pendientes que deben resolverse en corto plazo para evitar catástrofes.
“La población adulta mayor enfrenta una serie de desafíos que requieren una atención cuidadosa. Estas dificultades están relacionadas con la falta de conocimiento en temas financieros: incluye la gestión de presupuestos, planes de ahorros e inversiones, protección contra fraudes, planificación financiera a largo plazo y administración adecuada de las pensiones”, dice Cindy Rivera, jefa de Educación Financiera de Coopenae.
Expertos en finanzas de la Cooperativa aseguran que es importante que los adultos mayores consideren el ahorro como una parte esencial de su gestión financiera.
Los especialistas hacen las siguientes recomendaciones:
- Crear un presupuesto.
- Priorizar necesidades esenciales.
- Evitar las deudas.
- Tener cuidado con hacer préstamos.
- Mantener un fondo de emergencia.
- Cuidar la salud.
- Buscar asesoramiento financiero de confianza.
- Considerar la diversificación de sus fuentes de ingresos.
- Apoyarse en la Educación Financiera.
Un buen asesoramiento financiero puede llevar a mejoras significativas en las condiciones de liquidez de una persona adulta mayor.