Las mujeres de los palenques indígenas Tonjibe, Margatita y El Sol, que cursen estudios universitarios, tienen la oportunidad de fortalecer su educación superior en los Estados Unidos.
El programa del Instituto de Estudio de Estados Unidos (SUSI, por sus siglas en inglés) anuncia la apertura del período de inscripción para postularse y formar parte de esta iniciativa, que brinda una comprensión más profunda de la tierra del tío Sam y mejorar las habilidades de liderazgo de las participantes.
Este es un programa de cuatro semanas, que lleva a las estudiantes a Arizona y en el que se combinan seminarios, presentaciones grupales, conferencias, visitas de campo, viajes educativos y actividades de liderazgo y voluntariado.
Las mujeres universitarias indígenas de esta Zona Norte conocerán el papel de la mujer en el gobierno, el sector privado y la academia, la lucha por la igualdad de género y contra el racismo, el impacto de la pandemia en mujeres y niñas y la lucha de otros grupos minoritarios en la historia de Estados Unidos.
La recepción de solicitudes está abierta hasta el 20 de diciembre. Las estudiantes seleccionadas viajarán a Arizona durante el segundo semestre del 2023.
Requisitos:
- Ser estudiante indígena o afrocostarricense.
- Tener entre 18 y 25 años de edad.
- Ser estudiantes universitarias, a tiempo completo, entre primero y tercer año.
- Haber cursado el primer semestre académico o que les falte un semestre para graduarse.
- Demostrar habilidades de liderazgo en su trabajo académico, servicio comunitario, actividades extracurriculares y un interés genuino por aprender sobre el liderazgo y empoderamiento femenino.
- Promedio ponderado mayor a 80.
- Dos cartas de recomendación de profesores universitarios.
Para consultas, las interesadas deben escribir al correo exchangessanjose@state.gov
El programa SUSI apoya a líderes emergentes en Latinoamérica desde el 2003.
Este año, según informó la Embajada de Estados Unidos en nuestro país, cuatro estudiantes costarricenses participaron en este intercambio académico, dos de ellas de la comunidad Boruca, una de la comunidad Maleku, en Guatuso, y otra del centro de Limón.