Desde cómo diseñar un sistema agroproductivo amigable con el ambiente, con estrategias de comercialización directa, principios básicos de contabilidad y manejo integrado de plagas hasta legislación de perfiles de proyectos serán temas de aprendizaje para pequeños productores agropecuarios de Santa Elena de Pital y San Isidro de Pocosol de San Carlos.

Ellos serán capacitados en esas áreas, a partir de este 2023 por la Universidad Estatal a Distancia (UNED), que promueve en Sarapiquí, Los Chiles, Upala y, ahora en San Carlos, el proyecto Fomento de Pensamiento Empresarial en Personas Agroproductoras.

Juan Antonio Araya, en representación del programa de regionalización de la UNED, expuso la iniciativa al Concejo Municipal este lunes 13 de marzo, durante la sesión ordinaria.

Araya Salas dijo que el objetivo es ayudar a mejorar el diseño, así como el manejo de proyectos agroproductivos en manos de grupos de mujeres, de asociaciones de personas productoras y grupos de jóvenes de ambas comunidades sancarleñas.

La autoridad universitaria hizo énfasis en que brindar herramientas de comercialización, que les permitan mejorar sus ingresos, es esencial dentro de este proceso de capacitación.

“Esta es la parte medular para muchas de las personas productoras agropecuarias porque saben sembrar la tierra, pero, no saben vender. Entonces, enfocamos esta parte del área de comercialización, dándoles herramientas para que manejen una estrategia de comercialización que llegue directamente al consumidor final”, destacó Araya.

El proyecto Fomento del Pensamiento Empresarial en Personas Agroproductoras consta de 14 sesiones de estudio teórico-prácticas.

Las clases las impartirán cada 15 días, en jornadas de cuatro horas cada una, en las parcelas o áreas productivas seleccionadas.

Juan Antonio Araya explicó que escogieron a Santa Elena de Pital por ser una comunidad alrededor del área piñera, con pocas ayudas institucionales y cuyos habitantes demandan una mejor calidad de vida.

En el caso de San Isidro de Pocosol, por tratarse de una comunidad fronteriza, con índices de desarrollo bajos, pocas oportunidades de trabajo y donde la comercialización de granos básicos es escasa.

“¿Por qué buscamos estas dos comunidades en específico? Porque durante el proceso de articulación nos dieron una lista muy grande de comunidades y organizaciones, pero, muchas ya llevan un proceso grande de capacitaciones, muchas ayudas institucionales y estas comunidades, están apenas iniciando o es la primera vez que una universidad se acerca a ellas”, especificó Araya.

El representante de la UNED añadió que buscan involucrar a grupos de jóvenes porque este sector de la población es cada vez más escaso en las áreas productivas de la Región Norte.

Este proyecto, incluso, podría ampliarse a 2024.

La UNED ya desarrolla iniciativas similares con productores agropecuarios de Sarapiquí, Los Chiles y Upala.

Exit mobile version