Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • Entre lágrimas y gritos de justicia, San Carlos despidió a Yuliana
    • Gobierno de Nicaragua cierra el INCAE y se apodera de sus bienes
    • Desmantelan presunta fábrica de guaro adulterado en Sarapiquí
    • Candidata presidencial de Ecuador denuncia presunto plan para acabar con su vida
    • Más de 100 trabajadores de la educación mueren mensualmente en Costa Rica
    • Onda Tropical 40 provocará un inicio de semana lluvioso en la Zona Norte
    • Cambio en las jornadas de trabajo, un retroceso histórico
    • Sarapiquí: Cae camión con madera cortada ilegalmente
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    martes, septiembre 26
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»Noticias Costa Rica

    Enseñarán a productores de San Carlos otras alternativas de siembra y estrategias de comercialización

    Proyecto Fomento del Pensamiento Empresarial en Personas Agroproductoras será puesto en marcha en los distritos de Pital y Pocosol.
    Sonia Jiménez GonzálezBy Sonia Jiménez Gonzálezmarzo 14, 2023Updated:marzo 15, 2023 Noticias Costa Rica No hay comentarios3 Mins Read
    Mujeres productoras de Santa Elena de Pital y San Isidro de Pocosol serán clave dentro de este proyecto de capacitación. (Foto con fines ilustrativos)
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Desde cómo diseñar un sistema agroproductivo amigable con el ambiente, con estrategias de comercialización directa, principios básicos de contabilidad y manejo integrado de plagas hasta legislación de perfiles de proyectos serán temas de aprendizaje para pequeños productores agropecuarios de Santa Elena de Pital y San Isidro de Pocosol de San Carlos.

    Ellos serán capacitados en esas áreas, a partir de este 2023 por la Universidad Estatal a Distancia (UNED), que promueve en Sarapiquí, Los Chiles, Upala y, ahora en San Carlos, el proyecto Fomento de Pensamiento Empresarial en Personas Agroproductoras.

    Juan Antonio Araya, en representación del programa de regionalización de la UNED, expuso la iniciativa al Concejo Municipal este lunes 13 de marzo, durante la sesión ordinaria.

    Araya Salas dijo que el objetivo es ayudar a mejorar el diseño, así como el manejo de proyectos agroproductivos en manos de grupos de mujeres, de asociaciones de personas productoras y grupos de jóvenes de ambas comunidades sancarleñas.

    La autoridad universitaria hizo énfasis en que brindar herramientas de comercialización, que les permitan mejorar sus ingresos, es esencial dentro de este proceso de capacitación.

    “Esta es la parte medular para muchas de las personas productoras agropecuarias porque saben sembrar la tierra, pero, no saben vender. Entonces, enfocamos esta parte del área de comercialización, dándoles herramientas para que manejen una estrategia de comercialización que llegue directamente al consumidor final”, destacó Araya.

    El proyecto Fomento del Pensamiento Empresarial en Personas Agroproductoras consta de 14 sesiones de estudio teórico-prácticas.

    Las clases las impartirán cada 15 días, en jornadas de cuatro horas cada una, en las parcelas o áreas productivas seleccionadas.

    Juan Antonio Araya explicó que escogieron a Santa Elena de Pital por ser una comunidad alrededor del área piñera, con pocas ayudas institucionales y cuyos habitantes demandan una mejor calidad de vida.

    En el caso de San Isidro de Pocosol, por tratarse de una comunidad fronteriza, con índices de desarrollo bajos, pocas oportunidades de trabajo y donde la comercialización de granos básicos es escasa.

    “¿Por qué buscamos estas dos comunidades en específico? Porque durante el proceso de articulación nos dieron una lista muy grande de comunidades y organizaciones, pero, muchas ya llevan un proceso grande de capacitaciones, muchas ayudas institucionales y estas comunidades, están apenas iniciando o es la primera vez que una universidad se acerca a ellas”, especificó Araya.

    El representante de la UNED añadió que buscan involucrar a grupos de jóvenes porque este sector de la población es cada vez más escaso en las áreas productivas de la Región Norte.

    Este proyecto, incluso, podría ampliarse a 2024.

    La UNED ya desarrolla iniciativas similares con productores agropecuarios de Sarapiquí, Los Chiles y Upala.

    Sonia Jiménez González
    • Website

    Publicidad
    Más reciente

    Entre lágrimas y gritos de justicia, San Carlos despidió a Yuliana

    septiembre 25, 2023

    Gobierno de Nicaragua cierra el INCAE y se apodera de sus bienes

    septiembre 25, 2023

    Desmantelan presunta fábrica de guaro adulterado en Sarapiquí

    septiembre 25, 2023

    Candidata presidencial de Ecuador denuncia presunto plan para acabar con su vida

    septiembre 25, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version