El acoso sexual callejero es un tipo de violencia verbal y física, que por lo general no implica ninguna relación entre la víctima y su agresor. Las mujeres jóvenes son quienes más la sufren.
Silbidos, miradas, comentarios vulgares, tocamientos y exhibicionismo son algunas de las manifestaciones de este tipo de violencia, que especialistas del Área de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) buscan evitar que se siga reproduciendo en Upala.
Este trabajo de capacitación, donde participan 45 estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Upala y del Centro Integrado de Educación de Adultos (CINDEA), lo desarrollan con el apoyo de organizaciones como Visión Mundial durante este mes de marzo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer.
Este cantón no escapa de la realidad país de tener una incidencia importante de violencia hacia las mujeres, de ahí la urgencia de capacitar en prevención a los adolescentes y a los jóvenes.
Temas como “Nuevas masculinidades” y el “Protocolo contra el Acoso Sexual Callejero” son parte de este proceso educativo, cuyo propósito es romper las actitudes o conductas que legitiman el poder y la autoridad de los hombres sobre las mujeres.
El próximo jueves 9 de marzo, cuando realizarán en Upala una Jornada de Salud de la Mujer, los colegiales desfilarán con mantas confeccionadas por ellos mismos y mensajes que llaman a hacer conciencia de las conductas históricas que han generado desigualdades y violencia de género.
El Dr. Josué Aguilar, director del Área de Salud de este cantón norteño, dijo que el objetivo de los talleres es incidir de forma positiva en la vida de los estudiantes.
“El Área de Salud de Upala tiene el compromiso de incidir en la población del cantón de Upala para evitar la violencia contra la mujer y que mejor forma de hacerlo, desde la formación de nuestros adolescentes para forjar mejores ciudadanos y dejar de normalizar toda acción de violencia”, enfatizó el médico Aguilar.
El galeno recordó, además, que en el Área de Salud exhiben desde el pasado 16 de febrero la campaña “Las que ya no están”, que consiste en una puesta de 15 siluetas de mujeres en tamaño real, víctimas de femicidio en el país durante el año 2021. Upala es el cantón número 8 que acoge esta iniciativa.
El desarrollo de estos talleres para adolescentes upaleños continuará el próximo sábado 11 de marzo. Los colegiales también reciben atención integral durante dichas jornadas.