Aunque parezca irónico y grosero para muchas familias, primordialmente Sancarleñas afectadas por las fuertes lluvias de este año, lo cierto es que a nivel de la Región Norte existe un faltante de lluvias que oscila entre el 20% y hasta el 50%, según confirmó el meteorólogo, Álvaro Brenes.
En estos nueve meses del año 2022, el país está a nivel climático influenciado por el fenómeno conocido como La Niña, lo que a nivel de territorio provoca más lluvias en la Vertiente del Pacífico y Valle Central y menos precipitaciones en la vertiente del Caribe y la Zona Norte.
Lo que ha pasado aquí es que llueve muy fuerte por unas horas, pero no con la continuidad normal para esta región. La mayor cantidad de horas luz se registra en Guatuso, Los Chiles y distritos como Pital de San Carlos, por ejemplo.
Brenes Vargas, profesor del Instituto de Investigaciones Agrícolas de la Universidad de Costa Rica (UCR), explica que Costa Rica ha estado bajo el fenómeno de La Niña en los últimos tres años: 20,21 y los nueve meses del 2022.
Sobre este periodo, el fenómeno comenzó a manifestarse desde octubre del 2021 y se ha comportado tal como se hicieron las proyecciones a inicios de año.
Se espera, según el experto, que el fenómeno de La Niña nos abandone entre diciembre y enero del 2023, para entrar en un periodo neutral y, posteriormente, ingresar en el fenómeno El Niño.
Durante estos años dominados a nivel climático por La Niña, Álvaro Brenes indica que los vientos del Pacífico provocan más precipitaciones en la Vertiente del Pacífico, que se extiende por el Pacífico Norte (Guanacaste), Pacifico Central y Pacífico Sur, incluyendo el Valle Central.
En el mes de agosto, por ejemplo, en toda la Zona Norte se tuvo un déficit de precipitaciones de entre 100 y 200 milímetros por metro cuadrado.
Otro dato sobresaliente de estos ocho meses, según el meteorólogo, es que en la Región Huetar Norte los porcentajes de lluvias oscilan entre el cincuenta y el ochenta por ciento de lo normal.
En el caso del Caribe, los datos son aún más extremos, desde el este de Sarapiquí, en la Zona Norte hasta Guácimo, Siquirres y Baja Talamanca, los porcentajes son del cincuenta por ciento y hasta menos de lo normal para esas zonas.

La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur.
Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña.