La Dirección regional del Ministerio de Salud llama a los vecinos de la Zona Norte a extremar las medidas de prevención contra la malaria al comienzo de la época lluviosa y luego de que se confirmara un caso importado de la enfermedad en Pital de San Carlos.
Los Chiles es el cantón de la región que concentra la mayoría de casos, un problema favorecido por la inmigración de personas desde Nicaragua en busca de oportunidades laborales aquí.
La Dra. Claudia Rosales, Directora regional, dijo que el calor y la humedad estimulan la reproducción del mosquito anofeles, el cual tiene presencia en toda la zona.
“La estrategia que tenemos procura evitar la propagación de la malaria a otras comunidades de la región. Estamos trabajando con dirigentes comunales, con familias, con patronos, para abordar de inmediato los casos sospechosos y eliminar aguas estancadas, donde se reproduce el mosquito que transmite el paludismo”, dijo Rosales.
La autoridad sanitaria reiteró que evitar la formación de criaderos de mosquitos es clave para evitar la malaria, así como el dengue, ya que el agua estancada es caldo de cultivo para la incubación de larvas de zancudos.
La Zona Norte contabiliza más de 150 nuevos casos de paludismo en menos de cinco meses.
La malaria es una enfermedad peligrosa y, potencialmente mortal. Fiebre alta, escalofríos y malestar general son sus síntomas iniciales.
El anofeles se contamina cuando se alimenta de la sangre de una persona enferma. La cadena de transmisión continúa al picar a una persona sana, ya que le incuba el parásito.
“Lo importante en la malaria, como es un parásito, es que el paciente inicie el tratamiento cuanto antes para evitar eventuales complicaciones de salud y también nos ayuda a parar la transmisión”, agregó la Directora regional de Salud.
El caso de malaria confirmado en Pital fue en una niña migrante, cuyos familiares se trasladaron desde Los Chiles hasta el distrito Sancarleño en busca de mejores oportunidades laborales. La menor se encuentra bajo tratamiento y vigilancia.