Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • Entre lágrimas y gritos de justicia, San Carlos despidió a Yuliana
    • Gobierno de Nicaragua cierra el INCAE y se apodera de sus bienes
    • Desmantelan presunta fábrica de guaro adulterado en Sarapiquí
    • Candidata presidencial de Ecuador denuncia presunto plan para acabar con su vida
    • Más de 100 trabajadores de la educación mueren mensualmente en Costa Rica
    • Onda Tropical 40 provocará un inicio de semana lluvioso en la Zona Norte
    • Cambio en las jornadas de trabajo, un retroceso histórico
    • Sarapiquí: Cae camión con madera cortada ilegalmente
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    martes, septiembre 26
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»Internacional

    El cambio climático empuja el dengue hacia Suramérica y Europa

    Los casos van en aumento en países como Bolivia, Paraguay y Perú.
    Noticias ONUBy Noticias ONUagosto 3, 2023Updated:agosto 3, 2023 Internacional No hay comentarios3 Mins Read
    La incidencia de dengue ha aumentado drásticamente en todo el mundo. Foto ONU.
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El cambio climático está llevando el dengue hacia zonas donde antes no existía. La Organización Mundial de la Salud ha pedido a los países del continente americano y de Europa que se preparen ante posibles brotes.

    “Aproximadamente, la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue, que afecta a unos 129 países”, declaró el director del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales de la agencia.

    Raman Velayudhan explicó que los países europeos también están en alerta porque ya había registrado una transmisión por Aedes de dengue o chikungunya desde 2010. “Hemos tenido más brotes desde entonces y se calcula que el mosquito está presente en unos 22 países europeos”, declaró.

    Además del cambio climático, otros factores han impulsado la propagación del dengue, como el aumento de la circulación de personas y mercancías, la urbanización y la presión sobre el agua y el saneamiento.

    Más allá de los trópicos

    “Calculamos que cada año se registran entre 100 y 400 millones de casos. Esto es básicamente una estimación, y sólo en la región americana se han notificado unos 2,8 millones de casos y 101.280 muertes”, añadió Raman Velayudhan.

    Además, preocupa que se está propagando a zonas más lejos de los trópicos, donde era menos frecuente como Bolivia, Paraguay y Perú.

    La agencia considera muy importante que los Estados de las Américas extremen la vigilancia y estén preparados. En el segundo semestre de 2023 se espera un aumento de los casos.

    La infección más común

    El dengue, también llamado fiebre de los huesos rotos, es la infección vírica más común que se transmite de los mosquitos a las personas. La mayoría de los individuos con dengue no presentan síntomas y se recuperan en una o dos semanas. Pero algunos desarrollan dengue grave y necesitan atención hospitalaria.

    “En algunos casos, sobre todo cuando se contrae la infección por segunda vez, lo que llamamos una infección secundaria, puede dar lugar a un dengue grave, que también puede ser mortal”, explicó Velayudhan.

    El dengue lo transmite el mosquito de la especie Aedes. La enfermedad es más común en climas tropicales y subtropicales. Su incidencia ha aumentado drásticamente en todo el mundo en las últimas décadas.

    Los casos aumentan rápidamente

    “En 2000, teníamos alrededor de medio millón de casos y hoy, en 2022, registramos más de 4,2 millones, lo que realmente muestra un aumento de ocho veces”. Dijo que ese número bien podría aumentar a medida que tengan cifras más y más precisas.

    Asia representa alrededor del 70% de la carga mundial de la enfermedad y las perspectivas de futuro son sombrías, según el experto.

    “El mosquito consigue sobrevivir incluso cuando hay escasez de agua”, explica Velayudhan. “Así que, tanto en una situación de inundación como de sequía, el dengue puede aumentar. El virus y el vector se multiplican más rápido a mayor temperatura. Es un hecho bien conocido”.

    La enfermedad no tiene un tratamiento específico y no existe una intervención farmacológica directa. Normalmente, se trata con medicamentos para tratar la fiebre y el dolor. 

    La prueba del dengue tarda de dos a tres días en dar resultados fiables. Sin embargo, se están desarrollando varias herramientas nuevas que permiten albergar mayores esperanzas de prevenir y controlar el dengue, como un mejor diagnóstico.

    Noticias ONU
    • Website

    Publicidad
    Más reciente

    Entre lágrimas y gritos de justicia, San Carlos despidió a Yuliana

    septiembre 25, 2023

    Gobierno de Nicaragua cierra el INCAE y se apodera de sus bienes

    septiembre 25, 2023

    Desmantelan presunta fábrica de guaro adulterado en Sarapiquí

    septiembre 25, 2023

    Candidata presidencial de Ecuador denuncia presunto plan para acabar con su vida

    septiembre 25, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version