Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • ¡Alerta! El Corazón está fallando a los ticos.
    • ¡Crisis hospitalaria! ya son tres centros de salud colapsados
    • Mañana inicia juicio contra sancarleños acusados de enviar droga a Europa en piñas
    • Usuarios de paneles solares pagarán más caro por el servicio; nuevas tarifas rigen en octubre
    • Proponen prohibir fumar y vapear en los centros educativos de todo el mundo
    • Anuncian beneficios exclusivos para asociados de Coopelesca en comercios
    • La burocracia se come la plata y las obras no se ven en proyecto Sucre La Abundancia
    • Bolivia en alerta por extrema sequía
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    martes, octubre 3
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»Noticias Costa Rica

    “La Competitividad del país sufrió un retroceso de 6 años”

    La capacidad productiva de un país tiene que ver con nivel de escolaridad de la población, con la calidad y disponibilidad de la infraestructura pública, con la eficiencia con que operen los mercados, con ecosistemas para generar y aplicar Ciencia y tecnología, con la preservación de la naturaleza, con la paz social, etc.
    RedacciónBy Redacciónjunio 9, 2023Updated:junio 9, 2023 Noticias Costa Rica No hay comentarios3 Mins Read
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Welmer Ramos González.

    La aberración de algunos llega al colmo, al definir competitividad como producir y vender barato. Entonces dependerá de cosas tan volátiles como depreciar la moneda (eso sería tan fácil de lograr) con bajar los salarios, eliminar impuestos, seguridad social, y protección de ambiente, para ellos el país será más competitivo.

    Esas definiciones ligeras pero populistas son las que dan razón a los pseudo estadistas de este gobierno y el anterior gobierno. Pues para ellos deteriorar los salarios es un objetivo bueno (ley de empleo y jornadas de 12 horas sin pago de extras), y pasar a todas las empresas grandes al régimen de Zonas Francas; en su mente está que eso aumenta la competitividad.

    La economía ha venido a menos como ciencia cuando los financistas se apoderaron de una ciencia social. Ellos igualaron, por ejemplo, el concepto de Valor con el Precio. Hay cosas que hoy tienen precio pero que no tienen valor. Hay acciones comerciales que aumentan el precio de las empresas sin que mejoren un ápice la verdadera riqueza.

    Sirva un ejemplo: para aumentar el valor de las acciones en bolsa de una empresa (así se determina el precio de la empresa) el gerente pide un préstamo y va a la bolsa a recomprar acciones (de la misma empresa), con lo que el precio de cada acción subirá y por ende el de la empresa. Por ello cobra premios a los accionistas, pero la empresa NO aumentó en nada la capacidad productiva, ni el tamaño del mercado que tiene para sí, está peor: tiene más deudas, pero un precio mayor.

    No podemos los Progresistas dejar que las perversas definiciones de neoliberales nos obnubilen.

    La capacidad productiva de un país tiene que ver con nivel de escolaridad de la población, con la calidad y disponibilidad de la infraestructura pública, con la eficiencia con que operen los mercados, con ecosistemas para generar y aplicar ciencia y tecnología, con la preservación de la naturaleza, con la paz social, etc.

    Es igual que en la vida: tener buena salud no implica que no pasemos por una gripe, pero no vamos a cambiar permanentemente el estilo de vida para siempre por eso.

    Pero los amantes de los mercados libres, no lo son cuando, el mercado, aún en el corto plazo, determina un precio que les “afecta”.

    En el caso del artículo, si el tipo de cambio se sube tiene impacto sobre todos los consumidores y de manera importante, el pass through (el coeficiente de traspaso) a precios es cercano al 0,5, o sea si el tipo de cambio se sube 10% los precios pueden subir hasta 5%, no de inmediato, el tiempo de ajuste puede llevar hasta poco más del año.

    La pelea por la devaluación provocada, no es neutra y intervenir un mercado como ese debería tener un debate más ampliado, donde participen: la academia, COPROCOM, sindicatos empresariales, sindicatos de trabajadores, etc.

    Se acabó el café

    El autor Welmer Ramos González es economista y exdiputado.

    Redacción

    Publicidad
    Más reciente

    ¡Alerta! El Corazón está fallando a los ticos.

    octubre 3, 2023

    ¡Crisis hospitalaria! ya son tres centros de salud colapsados

    octubre 3, 2023

    Mañana inicia juicio contra sancarleños acusados de enviar droga a Europa en piñas

    octubre 3, 2023

    Usuarios de paneles solares pagarán más caro por el servicio; nuevas tarifas rigen en octubre

    octubre 3, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version