El Comité Nacional de Productores de Azúcar de Nicaragua anunció que buscará cómo exportar su producto a otros mercados con precios más bajos, luego de la decisión de Estados Unidos de excluir al país centroamericano en la repartición de cuota de azúcar para el año fiscal 2023, bajo el programa llamado TRQs.
Bajo este programa se le permitía a Nicaragua enviar azúcar a Estados Unidos con aranceles de importación bajos.
La información, que fue divulgada por la Oficina del Representante Comercial esta semana, generó preocupación en el sector privado nicaragüense, que señaló en un comunicado que, anualmente, producen más de 17,7 millones de quintales de azúcar, de los que exportan más de 11,5 millones, que equivalen a más de 200 millones de dólares al año.
Los empresarios indicaron que, con la cuota preferencial de exportación lograban un beneficio adicional, el cual se traduce en ganancias y empleos.
“Esta situación afecta directamente a los cuatro ingenios del país y a los más de 800 productores independientes de Nicaragua, que aportan casi un 50% de la caña de azúcar que se procesa en los ingenios”, señaló el Comité Nacional de Productores de Azúcar de Nicaragua.
Según la administración de Joe Biden, con esto se busca aumentar la presión sobre el Gobierno de Daniel Ortega, señalado por violaciones a los derechos humanos y de socavar la democracia.
Desde febrero, se conoció que la administración del presidente Biden estudiaba la posibilidad de expulsar a Nicaragua de un rentable pacto regional de libre comercio, en represalia por la represión a la oposición política desatada por el presidente Daniel Ortega.