La Diócesis de Quesada no contestó, directamente, al diario digital La Región, pero, el periodista, Gerardo Mora, nos compartió un link donde en una nota de su autoría, responde algunas de las preguntas que realizamos sobre el Fondo de los Pobres, creado por monseñor Eladio Sancho Cambronero, según el testamento que a su solicitud y en vida del Apóstol Visionario, habíamos publicado en el Periódico San Carlos Al Día, medio del cual el autor de esta nota era editor.
En la nota del periodista Mora Pana queda claro que los datos que dio en vida el padre Sancho y quien pidió se publicaran como su testamento y que algunos de ellos también los da a conocer en otra entrevista a la periodista, Angela Ulibarri, difieren sustancialmente de los que se publican hoy, donde indican que el Fondo se creó hasta el 2015, con solo 109 millones de colones.
Mencionan también que, el lote de Boca de Arenal no se ha vendido, pero no se indica nada de la deuda, que según esas publicaciones, tenía la Conferencia Episcopal con el Obispo Sancho.
¿Qué dice la Diócesis?
¨Sobre el manejo del Fondo de los Pobres, la Diócesis de Ciudad Quesada, confirma, el correcto manejo del mismo, así como la ayuda a más de dos centenares de familias, distribuidas en todo el territorio diocesano en ocho años.
El Fondo de los Pobres Padre Eladio Sancho inicia su funcionamiento luego de la muerte del sacerdote, como voluntad de ayudar a los más pobres y necesitados. El Fondo empieza el 28 de abril del año 2015. No hace 12 años.
La Junta Directiva está conformada en la actualidad por el Pbro. Luis Diego Barrantes Murillo, presidente; don José Rafael Barrientos Sancho, vicepresidente y familiar del Padre Sancho; la Licda. Evelyn Loaiza Blanco, secretaria; don Carlos González Rojas, tesorero; y el Pbro. Carlos Luis Herrera Rodríguez, vocal. El fiscal es Monseñor José Manuel Garita Herrera. Es voluntad del Padre Sancho que el obispo diocesano fiscalice la obra “de forma perpetua”, como consta en su testamento, del cual hay copia en poder de esta Diócesis.
Por su parte, antes de ser nombrado Obispo de San Isidro, Monseñor Juan Miguel Castro Rojas, fue también parte de la directiva desde la creación del Fondo. Recordemos que, en su momento, el Padre Juan Miguel estuvo 21 años como párroco de la Catedral de Ciudad Quesada, y sus últimos años en la Diócesis, antes de su nombramiento episcopal por el Papa Francisco, fue párroco en San José de Aguas Zarcas¨, dice la nota.
Fondo por ¢109.926.038,56
La publicación a la cual se nos dirige indica que, la Diócesis de Ciudad Quesada consultó sobre este tema al Licenciado José Rafael Fernández Quesada, sobrino nieto del Padre Sancho, quien tuvo a su cargo la conformación del Fondo, según fue la voluntad del sacerdote y citando una declaración del abogado, explican que el Fondo inició con ¢109.926.038,56, incluso por debajo de lo que monseñor Eladio Sancho indicaba que tenía depositado en Coocique, que era de 153 millones de colones.
¨El hoy Obispo de San Isidro, Monseñor Juan Miguel Castro Rojas, quien fuera sacerdote de la Diócesis de Ciudad Quesada, fue el primer presidente del Fondo de los Pobres, hasta que se dio su nombramiento episcopal, en el mes de noviembre de 2021.
Por su lado, el Pbro. Luis Diego Barrantes, quien ha estado desde el inicio en la directiva y que hoy preside el Fondo, comenta cómo se da el trabajo para administrar los recursos que deben ir dirigidos a los pobres.
El Fondo de los Pobres Padre Eladio Sancho ha llegado con ₡85.356.585 a 253 familias, repartidas en toda la Diócesis de Ciudad Quesada, entre el año 2015 y el año 2022; según información suministrada por el tesorero de la Junta Directiva del Fondo, Carlos González.
Por ejemplo, en el año 2015, las ayudas fueron a familias distribuidas de la siguiente manera: 5, San José de Aguas Zarcas; 5, San Antonio de Padua, Pital; 4, Nuestra Señora del Carmen, La Tigra; 1, San Roque, Ciudad Quesada; 1, San Rafael Arcángel, El Pavón; 1, San Rafael Arcángel, Guatuso.
Para 2016, el apoyo llegó a 53 familias; en 2017, a 42; en 2018, a 31; en 2019, a 34; en 2020, a 34; en 2021, a 26; y 16 familias fueron beneficiadas en 2022.
Por Parroquias, entre 2016 y 2022, esta fue la distribución: 41 familias en San Agustín de Hipona, Sarapiquí; 68 en San José, Aguas Zarcas; 19, San Rafael Arcángel, Pavón; 19, Nuestra Señora de la Candelaria, Venecia; 22, San Carlos Borromeo, Catedral; 4, Nuestra Señora del Carmen, La Tigra; 3, San Antonio de Padua, Pital; 19, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Florencia; 5, Nuestra Señora de Lourdes, Boca Arenal; 2, San Francisco de Asís, Los Chiles; 19, San Roque, Ciudad Quesada; 6, San Martín, Ciudad Quesada; 6, Santa Rosa, Pocosol; 2, Santa Rita de Casia, Río Cuarto; y, 1, Santo Domingo de Guzmán, Monterrey,
Sobre un terreno que el Padre Sancho donó a la Diócesis de Ciudad Quesada, ubicado en Boca Arenal y que, al venderlo, según su voluntad, los recursos deben engrosar el capital del Fondo de los Pobres, este terreno subsiste. Se ha hecho el esfuerzo por venderlo, sin embargo, no ha habido respuesta y se ha intentado promocionar la existencia del Fondo no solo para que lleguen más ayudas, sino para que los ciudadanos que tengan mejor condición económica, hagan aportes al fondo como lo quiso Monseñor Sancho.
En la actualidad la base principal del Fondo asciende a la suma ₡115.300.000. Este crecimiento se dio a partir de la venta del vehículo que usaba Monseñor Eladio Sancho y gracias a algunas otras donaciones privadas. Este monto es conforme al último Estado de Cuenta brindado por Coocique, con fecha al 1 de junio de 2023¨, indica la Diócesis en la nota del periodista Mora Pana.
¿Pagó la presunta deuda la Conferencia Episcopal para el ser destinada al Fondo de los Pobres?
En vida e incluso en la copia de su testamento que publicó San Carlos Al Día para entonces, Monseñor Eladio Sancho habla de una deuda millonaria de la Conferencia Episcopal con su persona, que al ser recuperada debía depositarse al Fondo de Los Pobres.
“También, se agregan al capital inicial todos aquellos saldos pendientes de pago que la Conferencia Episcopal Nacional le debe al Padre Sancho por la compra de la deuda que aparece en el documento del fideicomiso Belén-Jacó, del 02 de junio de 2003, cuyo fiduciario es el Grupo Sama, por la suma de $754.940, más los intereses del ocho por ciento anual sobre el principal al 26 de setiembre de 2009. El saldo principal pendiente de pago es de $211, 136.
El monto de intereses de junio de 2003 al 26 de setiembre 2009 es de ¢184 039, lo que arroja un total de pago de $395,470¨. Copia textual del documento que Monseñor Eladio Sancho compartió en ese entonces con el Periódico San Carlos al Día y que señalaba como replica de su testamento.
Según esa publicación, monseñor Eladio Sancho aseguró poseer un capital de ¢604 millones, que eran parte de la deuda de la Conferencia Episcopal por concepto de compra de deuda y los fondos propios en dólares y colones depositados en Coocique R.L.
Algunos de estos datos coinciden con lo que reveló en una entrevista a la periodista, Ángela Ulibarri y donde aseguró que tenía en Coocique, 153 millones que generaban solo en intereses,1,6 millones de colones al mes.
“También, se agregan al capital inicial todos aquellos saldos pendientes de pago que la Conferencia Episcopal Nacional le debe al Padre Sancho por la compra de la deuda que aparece en el documento del Fideicomiso Belén-Jacó, del 02 de junio de 2003, cuyo fiduciario es el Grupo Sama, por la suma de $754.940, más los intereses del ocho por ciento anual sobre el principal al 26 de setiembre de 2009. El saldo principal pendiente de pago es de $211, 136.
El monto de intereses de junio de 2003 al 26 de setiembre 2009 es de ¢184 039, lo que arroja un total de pago de $395,470¨, Tomado de la publicación de San Carlos al Día
Quedan preguntas por contestar
Ante las diferencias entre lo que Monseñor Eladio Sancho pidió que se publicara y que incluso, en entrevistas de otros periodistas como Angela Ulibarri también son notorias, quedan algunas preguntas que públicamente hacemos al Obispo Monseñor José Manuel Garita.
¿Existió la deuda de la Conferencia Episcopal con Monseñor Eladio Sancho, como detalladamente lo publicó?
Si existió ¿Pagaron ese dinero adeudado y que la voluntad expresa de Monseñor era que se dirigiera al Fondo de Los Pobres?
¿Por qué, si monseñor Eladio Sancho habló (así está grabado con su imagen y voz) de 153 millones que producían un millón seiscientos por mes en Coocique, en el 2015 varios años después de su muerte, solo se crea el fondo con 109 millones?
Dejamos las preguntas al obispo José Manuel Garita, quien preside al día de hoy la Conferencia y es la máxima autoridad de esta iglesia particular, por si tiene a bien contestarlas para aclarar dudas que consideramos razonables.