Luego de la consulta realizada por La Región, a Gerardo Mora responsable de comunicación de la Diócesis de Ciudad Quesada, sobre los problemas económicos que vive la Iglesia en la zona y el alquiler de casas parroquiales y otras oficinas de grupos pastorales, esta misma tarde recibimos la respuesta firmada por Carlos Vargas, miembros del Consejo de Asuntos Económicos de la Diócesis de Ciudad Quesada; y Gerardo Mora, Responsable de Comunicación de la Diócesis de Ciudad Quesada.
La nota dice textualmente
¨Se ha visualizado la necesidad de generar fondos que no dependan exclusivamente de las colectas, las cuales, por mucho tiempo han sido sustento para las obras de la Iglesia, dada la generosidad de los fieles. Sin embargo, en los últimos años, no desconocemos que estas colectas han venido a menos y, que incluso, tras la pandemia, los niveles de colectas no se han recuperado a los niveles que había antes del año 2020.
En seguimiento a esto, se ha analizado, en los últimos tres años, distintas opciones que generen ingresos constantes para el sostenimiento de las obras que por tantos años han servido a la Pastoral diocesana, a distintos grupos y ministerios y a la comunidad en general.
Muy importante decir que nunca se ha contemplado vender ninguna de las obras, sino por el contrario, sacar el mejor provecho en el presente y pensando en el futuro.Es muy importante decir que, de manera positiva, las vocaciones sacerdotales se han incrementado en nuestra Diócesis.
En cuestión de tres- cuatro años, hemos pasado de tener dos seminaristas a contar con once muchachos dispuestos a discernir su vocación sacerdotal. El sostenimiento de ellos corresponde a la Diócesis de Ciudad Quesada, de ahí la importancia del apoyo desde las parroquias y comunidades, de los fieles y personas de buena voluntad en general.
Algunos datos:
La cobertura por cada seminarista en Costa Rica, en este año 2023, es de ₡5.307.147,45, sin embargo, aún el 20% es sostenido con fondos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (Cecor) y, el restante 80% debe cubrirlo cada diócesis. Para el año siguiente, la Cecor cubrirá el 10%; y, a partir de 2025, cada diócesis deberá cubrir la totalidad de cada seminarista.
Solo este año, la Diócesis debe cubrir alrededor de ₡46.000.000, y se proyecta para dentro de dos años, continuando con el buen trabajo en Pastoral Vocacional y Sacerdotal, que solo en 2025 se debe aportar para los estudios, residencia y alimentación de los seminaristas un monto cercano a ₡77.000.000. Si sumamos, entre 2023 y 2025 hablamos de montos superior a ₡150.000.000.
Entre otras ideas, para cubrir estos rubros, las parroquias están aportando montos mínimos mensuales (entre ₡100 mil y ₡200.000, según las posibilidades) para cubrir una parte. Hemos querido no realizar la Colecta anual para el Seminario, pensando en no cargar más a las personas, y buscar otras alternativas. Incluso, desarrollamos y anunciamos ya una rifa de un vehículo para el 15 de octubre que nos ayude a consolidar estos fondos.
En esta misma línea, para el año 2025, cerca del 20% de nuestro clero tendrá más de 65 años de edad, y la Diócesis está trabajando en una casa de retiro, para los sacerdotes adultos mayores y enfermos. Estamos tomando previsiones para que ellos puedan tener un lugar digno donde puedan residir, incluso seguir colaborando como muchos lo hacen en la actualidad, en un lugar propio de la Diócesis. Esto es una obligación de la Iglesia Católica.
Para lograr estos objetivos, debemos decir que el actual edificio donde está la Oficina de la Catedral y Casa Cural de Catedral, es un punto estratégico que puede generar, mediante un alquiler un ingreso importante.Esto se está trabajando de manera conjunta con el Consejo de Asuntos Económicos de la Parroquia Catedral.
Sacerdotes serías trasladados a La Llanada
Según la respuesta dada esta misma tarde todos los sacerdotes se trasladarían a la Llanada en lo que era el Centro de Convivencias.
¨Los sacerdotes tendrán en La Llanada, la cual era Casa de Convivencias, una residencia digna, adaptada a sus necesidades. En este mismo lugar, en otro de los sectores, es donde se trabaja para la residencia de los padres adultos mayores, y que, además, puedan estar acompañados. Para ello, hemos concentrado como Casa de Convivencias, la que se encuentra en La Marina, y que la casa en La Llanada, sea exclusivamente una sacerdotal, para los fines dispuestos.
Sobre la instalación donde se encuentra actualmente KFC, hace varios años ya, este sitio funciona en alquiler para esta empresa, y en los últimos meses, se amplió el alquiler al segundo piso.
Para las reuniones de todas las pastorales, hay amplios salones parroquiales, detrás de la actual Oficina Parroquial, que servirán siempre para estos fines. Incluso, allí se está instalando en una de las oficinas, la Capilla de Adoración Perpetua, que actualmente funciona al costado norte del templo.
Desde luego se sigue trabajando en varias ideas, para que la atención sacerdotal y de oficina de la Catedral se dé en las instalaciones del costado norte del templo; y que funcione de la mejor manera.
Otro punto importante es que desde hace seis años aproximadamente se inició un proceso de remozamiento, remodelación y fortalecimiento del templo Catedral, el cual es ícono del cantón, el cual requiere del esfuerzo y el aporte millonario para su sostenimiento. Lamentablemente, no hemos recibido la respuesta que hubiéramos querido, pues entendemos que la pandemia, en medio de este lapso de tiempo ha afectado a todos.
Sin embargo, es importante decir que la Diócesis de Ciudad Quesada y la Catedral como tal ha recibido un monto superior a los ₡250.000.000 en algunas obras constructivas, como el remozamiento del presbiterio, el mantenimiento natural que debe de darse, pintura, luces, campanas nuevas fabricadas en Holanda, etc. Adicional a esto, hay una inyección millonaria que está pendiente para reparación del techo, que implica una gran parte de sustitución de láminas de zinc, así como la modernización del sistema eléctrico que dé seguridad a la infraestructura, entre otras tareas que se tienen en mente: como la construcción de una capilla para el Santísimo Sacramento y una Capilla para bautizos. Desde luego, los fondos de los proyectos que surjan en Catedral, serán para estos fines.
No es cierto que se quiera alquilar la Casa Cural de San Roque.
Por otro lado, en conversaciones con el Consejo de Asuntos Económicos de San Martín, han surgido algunas otras ideas para que de manera solidaria puedan colaborar a nivel diocesano, como ya se hace, por ejemplo, como decíamos con la contribución mensual, en este caso de cien mil colones para los seminaristas¨. Dicen Carlos Vargas, Gerardo Mora.