Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • Área de Salud Santa Rosa invierte ₡400 millones en ampliar consultas y remodelar equipo médico
    • Nicaragüenses buscan opciones fuera de su país para estudiar tras cierre de universidades
    • Este domingo será última Chicharronada 2023 en el Hogar de Ancianos
    • Conozca a los nuevos policías caninos de nuestro país
    • Universidades públicas se unen para trabajar en San Carlos y Los Chiles
    • ¡Atención Sancarleños! Fin de semana ideal para encontrar empleo
    • La migración por el Cambio Climático está dejando a Honduras sin población
    • Juicio contra vecinos de Venecia sospechosos de exportar cocaína en piñas inicia la próxima semana
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    domingo, octubre 1
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»Internacional

    Descubren en Bolivia un pez que sobrevive fuera del agua

    La destrucción de su hábitat natural en el país suramericano es la mayor amenaza de esta especie.
    Voz de AméricaBy Voz de Américaagosto 4, 2023Updated:agosto 4, 2023 Internacional No hay comentarios4 Mins Read
    Los machos son más grandes y vistosos que las hembras. Sus aletas son grandes, doradas y estiradas y la cola resalta por sus matices y una forma tipo espada. Foto VOA.
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El acuarista alemán, Heinz Arno Drawert, encontró en la década de 1990, en un charco camino a su casa en el oriente boliviano, un pez muy peculiar, que no se parecía a ninguno de los que conocía hasta ese momento.

    Tampoco encontró algo relacionado en libros. Pero, la imagen lo acompañó por más de 20 años como un recordatorio de que debía incluirlo en sus investigaciones futuras y descubrir los detalles de la especie.

    El estudio de los peces siempre fue su pasión y en 2018 decidió comenzar con un proyecto ambicioso como investigador asociado del Museo de Historia Natural “Noel Kempff Mercado”, en el Departamento de Santa Cruz. Su objetivo era conocer a profundidad la especie rivúlidos que habita en el país.

    Aunque la pandemia cambió el plan inicial, no fue un impedimento, ya que invirtió el tiempo del confinamiento en un arduo trabajo de gabinete.

    En 2021, volvió a Santa Rosa del Sara, en el departamento de Santa Cruz, el lugar donde tuvo el primer avistamiento, años atrás.

    “Fue fácil, el primer día encontré montones. Tomé las muestras que necesitaba, los datos y luego al trabajo de gabinete para la revisión, comparación, etcétera, y salió que era algo desconocido para la ciencia. A partir de ese momento comenzó todo el proceso de descripción de la nueva especie”, relata Arno.

    Una especie fascinante

    La noticia de este descubrimiento tuvo mucho eco a nivel internacional por una característica muy peculiar. esta especie tiene la capacidad de salirse voluntariamente del agua, permanecer durante horas en la intemperie y transformar su forma de respirar a un tipo de respiración dérmica como la de los anfibios.

    Aunque el investigador aclara que no es un rasgo exclusivo, sino que muchos otros de los denominados “killis sudamericanos” la poseen y la gran mayoría son peces estacionales.

    “Estos peces se han adaptado durante cientos de miles o millones de años a vivir en un cierto tipo de ecosistemas que llamamos estacionales, temporales o incluso efímeros. Se puede decir que son charcos de agua que solo están una temporada, una semana o unos meses y el resto del año están secos. Su principal adaptación es que los huevos pueden sobrevivir sequías”, afirma Arno.

    Lo importante para la conservación de la especie es que se mantengan este tipo de humedales. Foto VOA.

    Según el acuarista, los huevos se pueden mantener en un estado de latencia, incluso hasta por tres años, sin importar que los peces adultos desaparezcan y cuando nacen, comienza nuevamente el ciclo.

    Un dato interesante es que los científicos detectaron que si los huevos son consumidos por aves, sobreviven en su tracto digestivo convirtiéndose en un “transporte” de los huevos.

    Los “Moema Juanderibaensis” dejan de respirar por las branquias que se cierran cuando salen a la superficie y lo hacen a través de la piel como las ranas, sapos y salamandras, anfibios con morfología para vivir fuera del agua.

    También, son muy inquietos, miden entre cuatro a cinco centímetros y tienen un color verde grisáceo con puntos celestes, azules, naranjas y rojos. Los machos son más grandes y vistosos que las hembras.

    Aunque este es un importante hallazgo, el experto aclara que aún falta mucho por estudiar sobre todo en el campo anatómico fisiológico para comprender la adaptación de la especie.

    La región boliviana de Santa Cruz, donde habita esta especie, tiene una de las áreas de mayor expansión agrícola y se estima que el 70 % u 80 % de su hábitat potencial ha desaparecido en los últimos 30 años, una tendencia que lamentablemente es constante y constituye la principal amenaza. 

    Lo importante para la conservación de la especie es que se mantengan los charcos resguardados con amplia vegetación alrededor. 

    Voz de América
    • Website

    Publicidad
    Más reciente

    Área de Salud Santa Rosa invierte ₡400 millones en ampliar consultas y remodelar equipo médico

    septiembre 30, 2023

    Nicaragüenses buscan opciones fuera de su país para estudiar tras cierre de universidades

    septiembre 30, 2023

    Este domingo será última Chicharronada 2023 en el Hogar de Ancianos

    septiembre 30, 2023

    Conozca a los nuevos policías caninos de nuestro país

    septiembre 30, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version