Especialistas del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer han identificado marcadores proteínicos en muestras de sangre que están asociados con el diagnóstico futuro de cáncer de pulmón, y han desarrollado un algoritmo para predecir futuros casos.
Estos hallazgos se han publicado este jueves en Nature Communications y en el Journal of the National Cancer Institute.
El cáncer de pulmón es la causa más frecuente de muerte por cáncer en todo el mundo. A pesar de los avances en el tratamiento, la estrategia más prometedora para mejorar la supervivencia a largo plazo es avanzar en la detección precoz.
Para poder diagnosticar la enfermedad en estadios tempranos, es necesario realizar un cribado mediante tomografía computarizada de baja dosis. Se trata de un procedimiento en el que se obtienen imágenes de zonas internas del cuerpo mediante el uso de un aparato de rayos X, que emite una dosis baja de radiación.
Con las imágenes es posible diagnosticar la enfermedad para poder ofrecer un tratamiento. Sin embargo, se necesitan formas más eficaces para identificar a las personas con más probabilidades de beneficiarse del cribado.
“Los biomarcadores sanguíneos tienen un gran potencial para identificar mejor a las personas que desarrollarán cáncer de pulmón en el futuro, lo que permitiría orientar el cribado hacia ellas”, afirma Hilary Robbins, científica del Departamento de Epidemiología Genómica del Centro y codirectora de los estudios.
Los autores del estudio publicado en Nature Communications, el primero que busca marcadores proteínicos tempranos del cáncer de pulmón en muestras de sangre previas al diagnóstico, midieron hasta 1200 proteínas en muestras recogidas de 731 personas con antecedentes de tabaquismo a las que posteriormente se diagnosticó cáncer de pulmón en los tres años siguientes a la extracción de sangre.
Los investigadores compararon las proteínas halladas en estas muestras con las proteínas encontradas en muestras de sangre de 731 personas de edad, sexo y antecedentes de tabaquismo similares, que no desarrollaron cáncer de pulmón en los tres años siguientes a la extracción de sangre.
“El resultado fue la identificación de 36 marcadores proteínicos que están estrechamente relacionados con el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón”, afirma una estudiante de doctorado del Departamento de Epidemiología Genómica del Centro y una de las autoras principales del estudio.
Hana Zahed añadió que “estos biomarcadores podrían utilizarse para identificar a los individuos que se beneficiarían del cribado del cáncer de pulmón con tomografías computarizadas de baja dosis”.
Se calcula que en 2020 se produjeron 2,2 millones de nuevos casos de cáncer de pulmón en todo el mundo y que casi 1,8 millones de personas murieron por esta causa.