Cuando se habla de derechos humanos, entre lo rural y lo urbano hay una gran diferencia. Derechos fundamentales que en lo urbano están satisfechos, en la ruralidad el acceso a la educación, salud, agua potable, caminos y en general, a una vida digna son atropellados diariamente y sus voces no son escuchadas.
Así lo vienen denunciando vecinos de comunidades fronterizas, donde las constantes lluvias agravaron las condiciones de vida, los caminos simplemente se volvieron intransitables y no entienden por qué ni el Gobierno Local, ni el Central escuchan sus quejas.
Caminos como el de San Vito, (2-10-103), El Jardín (2-10-185) y La Palma (2-10-250) todos en el distrito de Cutris de San Carlos, reclaman atención urgente ante la imposibilidad de salir o ingresar a esas comunidades.
¿Cuál es el pecado de los vecinos de zona fronteriza?
Urania Chaves, vecina de la zona, dijo a La Región que, junto a un grupo de vecinos de comunidades con caminos en tierra se han venido organizando para reclamar que se haga un inventario de los kilómetros así que tiene el cantón y que se incorporen esos caminos en el Plan Quinquenal de Desarrollo de la Red Vial 2024-2029.
Pidió que se muestre a las comunidades con caminos de barro, si en ese Plan fue incorporada la atención de los caminos de tierra.
“San Carlos tiene dos realidades, la de los que viven en la urbe y los vecinos de comunidades con caminos de barro”, lamentó Chaves.
Recordó como en el camino 10-987 ha pasado un año desde que un derrumbe los dejó sin acceso y pese a ser reportado a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), no les han dado respuesta.
¨Yo me pregunto cuál es el pecado de los vecinos de la zona fronteriza y muy especialmente de Cutris para que no nos escuchen y atiendan¨, agregó Chaves.
El Ing. Pablo Jiménez, encargado de la Unidad Técnica de la Municipalidad de San Carlos, explicó en la conferencia de prensa de este martes 09 de agosto que, el cantón tiene dos mil doscientos kilómetros en caminos cantonales, de los que un 60% está en lastre, un 20% en asfalto y un 20% en tierra.
Por su parte, la alcaldesa, Karol Salas, añadió que el exalcalde, Alfredo Córdoba, eliminó la partida de compra de maquinaria del presupuesto y eso complica la respuesta del Gobierno Local a las necesidades de los pueblos, como los de las comunidades fronterizas.