- Segunda vacuna será aplicada tres semanas después de la primera inyección
- Dosis pediátricas no llegaron en la madrugada de este viernes, como estaba previsto, vuelo tuvo un inconveniente
La aplicación de vacunas contra el SARS-CoV-2 en niños y niñas de 5 a 11 años comenzará el próximo martes once de enero. Así lo acordó la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología.
Se iniciará con niños y niñas de 11 años y se irá disminuyendo un año en la edad de vacunación, en promedio cada tres o cuatro semanas, según la llegada de vacunas pediátricas que, de acuerdo con lo indicado por Pfizer/BioNTech, se extenderá a lo largo del primer semestre.
“El inicio de la vacunación para niños y niñas de 5 a 11 años trae consigo la tranquilidad para padres y madres que deseábamos la protección de nuestros hijos e hijas. Esta población es el presente y que nos falta por abarcar en la campaña de vacunación. Al vacunar a los niños y niñas nos inyectaremos de esperanza porque estaremos más cerca de salir de esta prueba tan dura”, afirmó el presidente de la República, Carlos Alvarado.
La casa farmacéutica había confirmado que la madrugada de este viernes ingresaría el primer lote de vacunas del año 2022, pero eso no sucedió porque el vuelo sufrió un inconveniente. Casa Presidencial comunicó que la entrega de 48.000 dosis pediátricas y 16.380 dosis para mayores de 12 años, se efectuará en el transcurso de este día.
A partir del 11 de enero, las personas de 11 años pueden acudir a los vacunatorios implementados por los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
También, la Comisión Nacional de Vacunación acordó que los niños con condiciones de alto riesgo serán llamados por los centros médicos donde llevan su control para que reciban la vacuna. Este grupo incluye pacientes con: cáncer, drepanocitosis, enfermedades del corazón, parálisis cerebral infantil, mielomeningocele, hipertensión, enfermedad renal crónica y diabetes.
Así como a niños y niñas con fibrosis quística, asma severa, oxígenos dependientes, traqueostomizados, pacientes con inmunodeficiencias primarias, enfermedad autoinmune reumática (artritis idiopática juvenil, dermatomiositis juvenil, lupus, esclerosis sistémica, vasculitis), infección por VIH y beneficiarios de trasplantes de órganos.
Los menores con Síndrome Down o que padecen tuberculosis podrán recibir la dosis contra el COVID-19 en cualquier vacunatorio habilitado.
En todos estos casos, la segunda dosis se aplicará tres semanas después de recibir la primera.
Además, aquellos niños y niñas que se aplicaron la primera dosis de vacuna pediátrica de Pfizer/BioNTech en el extranjero, podrán recibir la segunda dosis en Costa Rica.
Los padres de familia deberán solicitarla en el área de salud de adscripción y coordinar la aplicación según disponibilidad y en el menor tiempo posible, presentando el carnet extranjero de vacunación.