Desde el próximo jueves 27 y hasta el sábado 29 de enero, Costa Rica será sede del Congreso de Cannabis 2022, donde el Instituto Nacional de Investigación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) presentará los principales resultados que arrojaron las investigaciones sobre Cáñamo, que se efectuaron durante 2020 y 2021.
En ese periodo, el INTA evaluó la adaptabilidad de doce cultivares de cáñamo en Costa Rica.
Esta investigación se realizó mediante un convenio de cooperación mutua entre el instituto, la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria y la empresa privada ROCO PLANTS S.A.
Las plantas de cáñamo fueron evaluadas en las Estaciones Experimentales del INTA en Cañas, Guanacaste, y en Guápiles, Limón.
Los resultados demostraron que las condiciones climáticas en campo abierto de Guápiles no fueron favorables para el cultivo del cáñamo, por tanto, solo se continuó evaluando el resto de cultivares en Cañas, Guanacaste.
El manejo de los cultivares requirió de una estructura de invernadero y adecuación de un sistema de iluminación artificial para suministrar por día a las plantas entre 17 a 18 horas de luminosidad, fertirriego, nutrición semanal, podas de formación y cosecha, uso controlado de aplicaciones para el control de plagas y enfermedades, capacitación para la cosecha y almacenamiento en cámara fría, a temperaturas adecuadas y humedad relativa específica del 60%, entre otros aspectos.
El director del INTA, Arturo Solórzano, dijo que durante los ciclos de cultivos se determinó la presencia de plagas que afectaron la producción, tales como la mosca blanca. También, dentro de las enfermedades, se logró identificar la incidencia de Chancro del cáñamo o moho blanco del cáñamo.
“Es importante señalar que los resultados preliminares demostraron que los niveles de cannabinoides de las plantas cosechadas se encuentran entre los valores reportados para cada cultivar. Además, se determinó que el cultivo de cáñamo requiere una alta demanda de mano de obra para asegurar el buen desarrollo de los cultivares; dentro de estas actividades se requiere personal especializado para realizar constantes podas de formación para garantizar una buena aireación y aprovechamiento de iluminación natural y artificial”, señaló Solórzano.
El Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, añadió que este proceso está desarrollando capacidades institucionales para responder a las necesidades de contar con información técnico científica sobre el manejo agronómico y producción del cultivo de cáñamo industrial, así como adquirir conocimientos sobre la factibilidad para promover la innovación y consecuentemente, la diversificación en los sistemas de producción nacionales.
El Congreso de Cannabis 2022 se llevará a cabo en el Parque Viva, en La Guácima.