Alrededor de 300 profesionales de cumplimiento de Latinoamérica, tanto del sector público como privado, analizaron en Costa Rica los grandes retos de América Latina y los crecientes delitos financieros como el lavado de activos, la corrupción y los ciberataques, durante el “World Compliance Forum”.
“Estamos ante una realidad donde novedosas formas de delitos financieros tienen cabida en la región, de ahí la importancia de que existan profesionales formados y especializados en el tema. Concluimos este foro sumamente complacidos por el nivel de participantes, por los datos surgidos, por los retos planteados y sobre todo, por los contactos para aprender de experiencias positivas entre sí y realizar un trabajo conjunto contra las finanzas criminales y la corrupción”, dijo José Quesada, presidente de la Fundación para el Estudio de Lavado de Dinero (FELADE).
La FELADE y la Universidad para la Paz fueron las organizadoras de este análisis, que desnuda esta vez los comportamientos más novedosos del crimen organizado.
Un oficial de cumplimiento es el responsable de asegurar que se ejecuten los programas y procedimientos internos en materia de legitimación de capitales, con el fin de velar por el respeto a la legislación y normativa existente.
En Costa Rica se estima que existen alrededor de 10,500 oficiales de cumplimiento.
El gran reto de Costa Rica
En el marco de este actividad, Román Chavarría, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), señaló que uno de los grandes retos del país es supervisar a los nuevos sujetos obligados a reportar actividades sospechosas y cumplir con los estándares internacionales para evitar el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, dictados por la GAFI – Grupo de Acción Financiera sobre el Blanqueo de Capitales de la OCDE–.
Recordó que por las leyes costarricenses, ahora son nuevos sujetos obligados a reportar actividades sospechosas “abogados, contadores, agentes de bienes raíces, prestamistas, vendedores de metales, piedras preciosas (joyas) y casas de empeño”.
Chavarría agregó que el cumplimiento de estas actividades tiene que ver con la debida diligencia, con conocer al cliente, el origen de los fondos, reportar operaciones sospechosas, entre otras; para lo cual, la Unidad de Inteligencia Financiera ya ha generado una plataforma gratuita para hacer los reportes.
De acuerdo con la Unidad de Inteligencia Financiera, 2022 registró 718 actividades sospechosas, las cuales representaron más de ¢222 mil millones.
De ese total de casos sospechosos, el ICD envió al Ministerio Público 290 informes para el debido proceso de confirmación del delito. Para esto, la autoridad judicial debe iniciar sus valoraciones pertinentes para determinar la ilicitud.
Otros datos para tener en cuenta:
- Pese a no existir una guerra, América Latina es la región más violenta del mundo.
- Durante la pandemia COVID19, las nuevas tecnologías aceleraron las actividades ilícitas digitales en 10 años.
- Ahora los jóvenes piden las drogas por medio del celular, con emojis.
- 110 mil personas murieron en un año por nuevas drogas en los Estados Unidos.
- La cooperación internacional es la mejor manera de enfrentar el crimen global.
- La educación es la mejor forma de generar resiliencia y reforzar la presencia del Estado en comunidades históricamente llamadas pequeñas u olvidades.