- Ómicron podría generar demanda de servicios de salud sin precedentes en Costa Rica
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) advirtió que los servicios de atención primaria y hospitalización podrían comenzar a saturarse en pocos días, si continua el acelerado incremento de nuevos casos Covid-19 por la variante Ómicron que circula en todo el país.
Debido a este escenario, las autoridades sanitarias volvieron a ajustar el horario de la restricción vehicular nocturna, que iniciará a las 10 p. m. y terminará a las 5 a. m. desde este martes 11 de enero. Esta medida se mantendrá hasta el domingo 23 de enero.
También, los comercios con permiso sanitario de funcionamiento abrirán entre 5 a. m. y hasta las 10 p. m., de lunes a domingo, mientras que fueron suspendidos los conciertos programados y otras actividades con presencia masiva de personas.
El presidente ejecutivo de la Caja, Román Macaya, señaló que Ómicron lleva a un contexto nacional que no tiene un precedente en todo el curso de la pandemia.
Agregó que desplazó a la variante Delta en menos de tres semanas, hasta posicionarse como la principal generadora de contagios.
Ómicron cuenta con una tasa de presencia de enfermedad grave menor que la variante Delta. Sin embargo, Macaya advierte que, “debido a la enorme capacidad de producir nuevos contagios, el número de personas que podrían requerir de hospitalización en camas de salón, cuidados intensivos o morir, puede ser considerablemente alta ante un gran número de contagios”.
Agregó que, de acuerdo con los análisis realizados por equipos técnicos de la CCSS, con el actual nivel de contagio que se viene teniendo, se podría estar superando los 5.000 mil casos diarios a partir de esta semana.
Según el presidente ejecutivo de la Caja, en los últimos días empezó a observarse un repunte en la hospitalización en salón y en UCI.
Es importante recordar que la CCSS debe atender con los mismos recursos a todos los pacientes que requieran de los servicios de salud.
En este sentido, Macaya señaló que todos los esfuerzos institucionales y compromisos de los trabajadores de la salud son insuficientes sin la participación responsable de la población en la prevención del contagio, que sigue siendo la medida más importante.
Las personas cuentan con la vacuna, lo cual no es suficiente, por eso se debe mantener el lavado de manos, el uso de mascarilla, distanciamiento, son medidas que siguen siendo primera línea para la prevención del contagio.
El doctor Román Macaya también llamó la atención ante las potenciales secuelas que produce la enfermedad Covid, no sólo en la fase aguda, sino las que pueden presentarse a futuro.