El Primer Encuentro Nacional de Unidades de Búsqueda y Rescate, realizado en San Carlos el sábado y domingo pasados, concluyó con la conformación de una Red Nacional.
Para los organizadores de este Encuentro, dicha estructura será de gran importancia para todo Costa Rica en casos de desastres.
“El denominado Acuerdo de San Carlos” consolida, oficialmente, la Red de Unidades de Búsqueda y Rescate – Costa Rica para fomentar las oportunidades de formación y fortalecer las capacidades de las organizaciones y personas que integran este equipo, definir estrategias y recaudar fondos para potenciar las capacidades del recurso humano con becas y equipo técnico.
Más de 30 organizaciones y alrededor de 100 personas especializadas en búsqueda y rescate conforman la Red Nacional, quienes durante el Encuentro realizado en San Carlos actualizaron sus conocimientos y capacidades para atender emergencias y desastres.
“Uno de los principales motivos de pertenecer a un grupo especializado en atención de emergencias es que se genera una estandarización de conocimientos y al tener alcance nacional, esto permite la atención unificada de las mismas y la optimización de recursos”, indicó Erick Méndez, instructor de la Asociación Nacional de Búsqueda y Rescate de los Estados Unidos.
Decenas de costarricenses viven cada año momentos de angustia cuando su paseo o caminata en la montaña se convierte en una experiencia de terror al extraviarse. En esos momentos, cada minuto cuenta.

El presidente de la organización anfitriona, la Asociación Sancarleña de Montañismo (Unidad ECOS), Jorge Hidalgo, dijo que fue un privilegio compartir y trabajar junto a autoridades de primera respuesta.
“El Encuentro Nacional de Unidades de Búsqueda y Rescate nos permitió unificar conocimientos para ayudar a mitigar el dolor y el sufrimiento de muchas personas en sus respectivas emergencias: terremotos, huracanes, inundaciones; y trabajando de la manera más adecuada y profesional”, puntualizó Hidalgo,
La formación incluyó temas como técnicas y dispositivos para el control de sangrados, perfil de conocimientos y habilidades del rescatista, cartografía en operaciones de rescate, el rol de las unidades especiales policiales en las operaciones de búsqueda y rescate, campismo y montañismo, botiquín esencial para senderistas y principales causas de extravíos, entre otros.
Participaron el Ministerio de Seguridad Pública, Cruz Roja, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), una delegación de Bomberos de Honduras y la Asociación Sancarleña de Montañismo -Unidad ECOS-, entre otras autoridades.
El campamento para las diferentes jornadas de capacitación y evaluación estuvo ubicado en Dulce Nombre de Ciudad Quesada, en el lugar conocido como “Las piscinas de Los Sancho”.