Luego de que los diputados aprobaran la Ley de Comercio al Aire Libre, la Cámara de Comercio de San Carlos solicitó al Concejo Municipal un espacio para participar en la redacción del reglamento cantonal, mismo que debe ser establecido por esas autoridades.
La Ley de Comercio al Aire Libre faculta a las municipalidades a autorizar el comercio de alimentos y bebidas en espacios públicos como aceras, calles, parques y plazas, entre otros lugares, para reactivar la economía local dentro de un marco de regulado, tanto a nivel tributario como de respecto a la Ley de Igualdad de Oportunidades.
El presidente de los comerciantes Sancarleños, Marco Vinicio Solís, dijo que están en un proceso de análisis de los alcances de la nueva legislación para poner sobre el tapete los puntos de vista que la Cámara procura incluya el futuro reglamento.
“Esta etapa de acercamiento a los regidores municipales es importante para nosotros porque vemos en esta Ley muchas oportunidades. Consideramos que el reglamento no solo debe incluir la perspectiva de los funcionarios públicos, nuestra participación es importante para establecer un balance”, afirmó Solís.
Esta iniciativa permite la colocación de toldos, mesas y sillas en los espacios públicos citados anteriormente, sin que se afecte el derecho al libre tránsito, el acceso y la movilidad de los peatones.
Dicho mobiliario debe ser retirado todos los días, al terminar la actividad comercial.
Para Juan Diego González, presidente municipal, la Ley de Comercio al Aire Libre contribuirá a mejorar la actividad económica cantonal y atraerá nuevos consumidores, de ahí la necesidad de redactar conjuntamente un buen reglamento en beneficio de todos.
“Lo que digan las Cámaras va a ser tomado en cuenta por los regidores municipales de San Carlos para la redacción de dicho reglamento. Cuando las familias se apropian de espacios públicos, se reactiva la economía, se mejora el entorno y la seguridad”, expresó González.

El diputado Roberto Thompson, uno de los proponentes de esta Ley, señaló que la iniciativa también significa nuevos recursos para todos los municipios del país.
“No se trata de ventas ambulantes, este proyecto lo que procura es una extensión de la patente comercial de algunos negocios dedicados al comercio de alimentos, sin saturar espacios públicos, lo que a su vez promueva el reordenamiento urbano y nuevos recursos a las municipalidades”, dijo Thompson a La Región.
Esta Ley fue firmada en enero anterior por el presidente de la República, Carlos Alvarado.