Además de los pequeños productores que venden lo que siembran y cosechan en la Feria del Agricultor de Ciudad Quesada, el campo ferial acogió este jueves la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, una fecha que tiene como propósito visibilizar la importancia de los sistemas agroalimentarios, fortalecer el consumo de productos locales y el desarrollo de los territorios rurales.
En medio de este acontecimiento, la Asociación de Agricultores de la Feria de Ciudad Quesada clamó por ayuda a las autoridades gobernantes para fortalecer y mejorar lo que saben hacer bien: Sembrar y cosechar la tierra con esfuerzo, dedicación y el sudor de su frente.
José Alfredo Chacón, mejor conocido como “Checho” y quien preside esta organización de productores, dijo a La Región que el sector está urgido de recursos para invertir y mejorar sus campos, pues cargan sobre sus espaldas la indiferencia política de más de cuarenta años.
“Nosotros no necesitamos que nos regalen nada, lo que queremos es que nos den créditos con intereses ajustados a los ingresos de nosotros los campesinos. Si nos dan la oportunidad de los recursos que necesitamos, nosotros cada día vamos a ser mejores, ya que a pesar de todas las tragedias que hemos pasado, aquí seguimos produciendo para el país”, enfatizó el pequeño agricultor.
Chacón Delgado agregó que los productores agropecuarios también anhelan ser mejores en lo que hacen y que para lograrlo, necesitan capacitación ajustada a las nuevas demandas de los consumidores y cursos que les permitan sembrar la tierra de una manera más amigable con el ambiente.
El presidente de la Feria del Agricultor de Ciudad Quesada destacó que, pese a la falta de apoyo político, los campesinos pueden vender sus cosechas a precios más bajos que los que cobran los grandes supermercados porque su trabajo no es para el lucro.
“El agricultor puede vender un kilo de ñampí con mil colones de diferencia que en un supermercado porque él lo produce y para él, es un buen negocio el precio que ofrece. El campesino vende directamente, sin intermediarios, su afán es vivir dignamente y contribuir a la paz social con comida”, enfatizó Chacón.
Cambia mentalidad de consumidores
Chacón Delgado reconoce que, los consumidores de hortalizas y frutas han empezado a entender que es más saludable y económico comprar a los agricultores, pues se trata de productos frescos y más baratos.
Para este campesino, este cambio de mentalidad también deja al desnudo la necesidad de incentivos para el sector agrícola.
“Necesitamos recursos para trabajar, nosotros queremos ser mejores”, insistió Chacón.

Andrea Padilla, representante asistente de la FAO en Costa Rica, señaló que un sistema agroalimentario sostenible es aquel que suministra una alimentación sana, accesible y culturalmente oportuna para toda la población, tal como lo hacen las Ferias del Agricultor.
“En el ecosistema de los sistemas agroalimentarios, los mercados y las ferias del agricultor son clave para fortalecer y diversificar medios de vida sostenibles y empleo rural. Además, aseguran el acceso una producción diversa de buena calidad y a precios justos para las personas consumidoras”, agregó Padilla.
Este año, la FAO conmemora el 77° aniversario de la organización y el Día Mundial de la Alimentación con el lema: Una mejor producción, nutrición, medio ambiente y una vida mejor para que nadie se quede atrás.
