Construir nuevos espacios para desplazarse en bicicleta de manera segura es una de las apuestas actuales de Costa Rica dentro de la estrategia de la movilidad sostenible y el compromiso de convertirse en una economía moderna, verde y libre de emisiones.
El ciclismo es una actividad sana para todos, pero la ausencia de una red de ciclovías en las carreteras nacionales y cantonales impide a los pedalistas desplazarse de forma rápida y segura, sin invadir el espacio de los peatones o la amenaza de ser atropellados por vehículos.
Se trata de una realidad que enfrentan a diario los ciclistas de San Carlos.
“En mi caso, los fines de semana es cuando más salgo a andar en bicicleta, pero cada vez es más complicado ir a lugares como Zarcero, Aguas Zarcas o Muelle de Florencia porque a muchos conductores parece que les estorbamos en las calles y aquí no hay espacios adecuados para este deporte”, comentó a La Región el ciclista, Eyner López.

López, vecino de Ciudad Quesada y miembro de un grupo de ciclismo recreativo de San Carlos, hace un llamado a las autoridades del Gobierno central y municipal para que retomen obras como la construcción de una Ciclovía en La Fortuna.
Este proyecto, anunciado desde el 2019, pretende conectar La Fortuna de San Carlos con el lago Arenal, pero la construcción aún no comienza.
Los diseños estaban en revisión por parte de la Asociación de Desarrollo Integral de la tierra del volcán Arenal.
De acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el proyecto lo empezarían con la construcción 2,5 kilómetros en ruta nacional, aunque aún no existe una fecha definitiva para ello.
La ciclovía en La Fortuna de San Carlos sería de 60 kilómetros en total. 37 kilómetros en ruta nacional y los restantes 23 dentro de carretera cantonal.
Según supo este medio, la falta de contenido económico ha demorado el inicio de esa obra.
Por ahora, el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) desarrolla la campaña “Déjate ver”, cuyo objetivo es visibilizar a los usuarios vulnerables en carreteras, entre ellos los ciclistas.
“Nuestro objetivo es ayudar a cambiar el pensamiento de los conductores, que dejen de creer que la carretera es exclusiva para su uso y esto nos permita visibilizar y proteger a los peatones, ciclistas y motociclistas, que son las principales víctimas de los accidentes de tránsito”, expresó Ronald Ramírez, vocero de Relaciones Públicas de COSEVI.
Mientras tanto, ciclistas como Eyner López y sus amigos no pierden la esperanza de contar a futuro con una moderna red de ciclovías en la Zona Norte, donde el uso de la bicicleta se masifique no solo en la parte recreativa, sino como medio de transporte amigable con el ambiente.