Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • AyA mantiene intervención en ASADA de Sonafluca
    • Municipalidad de San Carlos rinde homenaje a Jeremy y Ana Laura Madrigal
    • Hay alarma por primeros brotes de enfermedades letales en Gaza tras bombardeos de Israel
    • ¡Cuidado! Reportan vientos alisios acelerados en toda la Zona Norte
    • Registro mostrará la cantidad de productores de maíz que quedan en la Zona Norte
    • Concejo Municipal habría rechazado modificación presupuestaria ilegalmente
    • Pagaron deuda a vendedor de lotería y sobró para reparar la casa
    • Una decisión para toda la vida
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    martes, noviembre 28
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»Noticias Costa Rica

    Cerca de 300 mil familias de los territorios rurales beneficiadas con obras de infraestructura agropecuaria

    Jose Pablo González CorellaBy Jose Pablo González Corelladiciembre 22, 2021Updated:marzo 30, 2022 Noticias Costa Rica No hay comentarios3 Mins Read
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Carreteras, agua para producción, electrificación, obras de drenaje, infraestructura para almacenamiento, entre otros, son elementos indispensables para garantizar la actividad agrícola y, por eso, la actual administración reforzó esas inversiones en los territorios rurales.

    Así lo informaron este viernes mediante una transmisión por FB Live, el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, acompañado de los jerarcas del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), Luis Diego Aguilar Monge; del Consejo Nacional de Producción (CNP), Ángel Jiménez Segura; y del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), Patricia Quirós Quirós.  

    “Necesitamos enriquecer a nuestros agricultores y agricultoras, para que sean exitosos y tengan oportunidad de un futuro mejor.  Esto lo logramos solo con políticas públicas claras para generar bienestar mediante la inversión en infraestructura agropecuaria, que es uno de los grandes retos de la agricultura”, declaró el ministro Alvarado, rector del Sector Agropecuario.

    Recalcó que “nuestra propuesta desde el inicio de la administración fue generar la infraestructura necesaria para seguir desarrollando a los agricultores y agricultoras en los territorios”.

    En ese contexto, los jerarcas del CNP, del INDER, de SENARA, detallaron este viernes en la transmisión las inversiones por parte de esas tres entidades desde 2018 a la fecha, que han beneficiado a cerca de 300 mil familias y que han representado cerca de ₡29.480 mil millones solo en infraestructura agropecuaria.

    Instituto de Desarrollo Rural (Inder). Aguilar destacó que entre el año 2018 y hasta el 30 de setiembre del 2021 las inversiones totales del INDER en los 29 Territorios Rurales sumaron ₡56.450 millones.

    Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA). La gerente del SENARA , Patricia Quirós, afirmó que la institución, como parte de sus competencias de fomento a la producción agropecuaria nacional, ha invertido más de ₡4.400 millones en infraestructura de drenaje y para control de inundaciones, en comunidades de Limón y Zona Sur (Golfito), entre ellas la construcción de obras de protección para los sectores de Palmar Sur, Palmar Norte, Ciudad Cortes, Río Grande de Térraba, Osa -Puntarenas; así como los estudios para el río Coto Colorado.

    Consejo Nacional de Producción (CNP). Las inversiones del CNP se concentran en el Centro de Valor Agregado Agropecuario de la Región Brunca, un proyecto en ejecución, cuya obra civil estaría finalizada en el mes de diciembre de 2021 y a febrero 2022 se estará equipando; así como en las bodegas climatizadas para almacenamiento de frijol en Pérez Zeledón y Guatuso.

    Jiménez Segura indicó que el Centro de Valor Agregado consiste en un esfuerzo interinstitucional que involucra a otras entidades como INDER, MAG, MEIC, PROCOMER, INA, UCR, JUDESUR, FEDESUR y municipalidades de la Región.

    La inversión total supera los ₡2.800 millones, de los cuales ₡289 millones se invirtieron en estudios preliminares, diseño e inspección de la obra; más de ₡1.300 millones se destinaron a la construcción de la obra civil; ₡1.000 millones se destinarán al equipamiento y ₡200 millones se usarán para construir la planta de tratamiento de aguas residuales.

    “Con una inversión total cercana a los ₡280 millones, se benefician 2.640 pequeños y medianos productores de frijol (1.203 de la región Brunca y 1.437 en la región Huetar Norte), con una estructura vital y relevante, muy esperada, porque les permitirá alargar la vida útil del grano y reducir costos, porque están construidas cerca de los territorios, explicó Jiménez.

    Jose Pablo González Corella
    • Website

    Publicidad
    Más reciente

    AyA mantiene intervención en ASADA de Sonafluca

    noviembre 28, 2023

    Municipalidad de San Carlos rinde homenaje a Jeremy y Ana Laura Madrigal

    noviembre 28, 2023

    Hay alarma por primeros brotes de enfermedades letales en Gaza tras bombardeos de Israel

    noviembre 28, 2023

    ¡Cuidado! Reportan vientos alisios acelerados en toda la Zona Norte

    noviembre 28, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version