El Programa Centros Cívicos sin Paredes, promovido por el Viceministerio de Paz con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trabaja en tres comunidades fronterizas de la Región Norte en la prevención de la violencia y factores de riesgo en jóvenes entre los 13 a 17 años, en áreas como los deportes, la recreación, la artística y cultural.
Franklin Araya, Gestor Metodológico de los Centros Cívicos sin Paredes, explicó que a nivel nacional este programa está atendiendo 20 comunidades y tres son de San Carlos. Se trata de las poblaciones fronterizas de Banderas de Pocosol, San Marcos y Coopevega de Cutris.
En esas tres comunidades atienden en total a 60 jóvenes, tanto hombres como mujeres.
En Banderas de Pocosol, el programa inició el pasado 23 de abril, en la modalidad de arte plástico (dibujo y pintura). Como producto final quedarán dos murales, que serán realizados en edificaciones de la comunidad.
En el caso de San Marcos de Cutris, también comenzó el mismo 23 de abril en la disciplina del Taekwondo. El producto final aquí será una presentación-demostración para los vecinos de esta localidad fronteriza.
En Coopevega iniciará próximamente, con Bailes Folklóricos y se espera como resultado, la formación de un grupo de baile y una presentación final a la comunidad.
Araya explicó que como gestores están muy complacidos con estos tres proyectos. Los grupos funcionan durante 24 sesiones de dos horas, una vez por semana.
En Banderas de Pocosol se ha presentado la dificultad de transporte de los participantes, especialmente de los jóvenes que vienen desde La Guaria y San Isidro. Anteriormente, se trasladaban en un vehículo que facilitaba una familia, pero ya no puede seguir ofreciendo la ayuda debido a situaciones particulares.
Necesitan apoyo de comunidades y la Municipalidad
Para poder garantizar la continuidad del programa, están solicitando el apoyo de la Municipalidad de San Carlos y las comunidades involucradas, a fin de poder contar con los recursos necesarios para el transporte de los muchachos.
¨Hicimos contacto con un vecino que nos puede brindar el servicio, a un costo de 25.000 colones por día. El programa financia todos los otros rubros (el instructor, los materiales, la alimentación) y se espera un aporte mínimo de las comunidades como el transporte y facilitar locales para las sesiones. Para que los jóvenes de estas comunidades puedan continuar en el proceso, necesitamos gestionar localmente el costo de transporte para 20 sesiones más, es decir un monto de 500.000 colones¨, insistió Araya.
Entre las gestiones que realizaron está una solicitud al regidor, Alexander Vargas, del Concejo Municipal Sancarleño, para que les ayude en la gestión de estos fondos requeridos para continuar ofreciendo está oportunidad de formación y crecimiento personal a los adolescentes de Banderas de Pocosol.