Categorías
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Arte y Cultura
    • Deportes
    • Economía
    • Emprendedores
    • Europe
    • Exportador
    • Guatuso
    • Infraestructura
    • Internacional
    • Juventud
    • Los Chiles
    • Money
    • Nacionales
    • Niñez y adolescencia
    • Noticias Costa Rica
    • Opinión
    • Política
    • Politics
    • Región Norte
    • Río Cuarto
    • Salud
    • San Carlos
    • San Ramón
    • Sarapiquí
    • Science
    • Sucesos
    • Tech
    • Travel
    • UK News
    • Upala
    • World
    • Zarcero
    Facebook Twitter Instagram
    Más leído
    • ¡Alerta! El Corazón está fallando a los ticos.
    • ¡Crisis hospitalaria! ya son tres centros de salud colapsados
    • Mañana inicia juicio contra sancarleños acusados de enviar droga a Europa en piñas
    • Usuarios de paneles solares pagarán más caro por el servicio; nuevas tarifas rigen en octubre
    • Proponen prohibir fumar y vapear en los centros educativos de todo el mundo
    • Anuncian beneficios exclusivos para asociados de Coopelesca en comercios
    • La burocracia se come la plata y las obras no se ven en proyecto Sucre La Abundancia
    • Bolivia en alerta por extrema sequía
    • Home
    Facebook Twitter Instagram
    La RegiónLa Región
    Contacto
    martes, octubre 3
    • Guatuso
    • Los Chiles
    • Río Cuarto
    • San Carlos
    • Sarapiquí
    • Upala
    • Zarcero
    • Nacionales
    La RegiónLa Región
     
    Home»Internacional

    Buscan rescatar la sabiduría indígena colombiana para conservar la biodiversidad

    Indígenas que sobrevivieron a la explotación de caucho hoy son la clave para preservar la riqueza natural en el Amazonas.
    Voz de AméricaBy Voz de Américafebrero 2, 2023Updated:febrero 2, 2023 Internacional No hay comentarios3 Mins Read
    La expedición tendrá la tarea de obtener información de primera mano y material de referencia de la diversidad que existe en esta reserva natural. Foto Unique Colombia.
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Cuando se descubrió el árbol del caucho, de los 80.000 indígenas que habitaban La Chorrera, únicamente 80 sobrevivieron al régimen de esclavitud para la extracción del líquido. En la actualidad hay alrededor de 4.000 indígenas viviendo y protegiendo el lugar.

    Los pueblos indígenas uitotos, boras, ocainas y mirañas, en La Chorrera, Amazonia colombiana, que sobrevivieron a la explotación del caucho a comienzos del siglo XX, dieron apertura a una expedición que busca encontrar nuevas especies en esta espesa selva, que por años también estuvo oculta por el conflicto armado en Colombia.

    Una expedición que se llama Bio, Alto Río Igara-Paraná, un extenso brazo del río Amazonas que atraviesa el lugar, busca mezclar los conocimientos ancestrales de los aborígenes de la zona que guiarán a 15 biólogos en busca de peces, mamíferos y otras especies con las que ellos han establecido una relación de siglos.

    “Esta tierra es una madre que nos ha cuidado y es de mucha importancia para nosotros”, le dijo a la Voz de América el líder indígena, Jorge Tetelle.

    Para llegar a esta selva hay que trasladarse por aire en un vuelo de dos horas y media desde Bogotá hasta una base militar colombiana ubicada en ese punto, la otra opción es en lancha, en un recorrido de 15 días por el afluente amazónico desde la ciudad de Leticia, el único centro económico del departamento colombiano del Amazonas, al sur.

    ¿Qué especies van a investigar?

    La expedición, según el Ministerio de Ciencia de Colombia, buscará nuevos hallazgos en ocho grupos biológicos, como aves, mamíferos voladores y flora, entre otros.

    “Los resguardos indígenas en Colombia cumplen un papel importantísimo, son una barrera para la deforestación. En Colombia más o menos se tumban 150.000 hectáreas de bosque, necesitamos parar esa deforestación y necesitamos conocer lo que tiene la selva”, comentó Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora del Instituto SINCHI.

    La expedición tendrá la tarea de obtener información de primera mano y material de referencia de la diversidad que existe en esta reserva natural, con el fin de aportar información al inventario de la biodiversidad del país, en una zona que cuenta con presencia y abundancia de especies endémicas de la Amazonia que necesitan planes de manejo para su conservación.

    “Este escenario es muy importante en la Amazonia colombiana. Mantiene sus tradiciones, mantiene su cultura y tiene muchísimo conocimiento de las especies con las que ellos conviven”, le dijo a la VOA la bióloga e investigadora Mariela Osorno, quien hará parte del grupo de investigadores.

    La Chorrera era conocida a comienzos del siglo XX como la Casa Arana, del comerciante peruano Julio César Arana, que se dedicó a la explotación cauchera, sometiendo a los pueblos indígenas de la zona a trabajar forzados en la extracción del caucho.

    Voz de América
    • Website

    Publicidad
    Más reciente

    ¡Alerta! El Corazón está fallando a los ticos.

    octubre 3, 2023

    ¡Crisis hospitalaria! ya son tres centros de salud colapsados

    octubre 3, 2023

    Mañana inicia juicio contra sancarleños acusados de enviar droga a Europa en piñas

    octubre 3, 2023

    Usuarios de paneles solares pagarán más caro por el servicio; nuevas tarifas rigen en octubre

    octubre 3, 2023
    Publicidad
    © La Región 2023 | Diseñado por Un Shott Studios.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version