La batalla contra el Caracol Gigante Africano no termina en Curubandé de Liberia, en la provincia de Guanacaste.
El brote permanece contenido en un área sin cultivos agrícolas comerciales, con delimitación y aplicación de medidas de eliminación, con base en las recomendaciones del Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Las autoridades del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) reconocen que, hasta en unos dos años podrían realizar la declaratoria de erradicación de esta plaga, reportada por primera vez en el país en el año 2021.
“El proceso para declarar la erradicación de una plaga lleva tiempo, hay que demostrar científicamente que la plaga no está en el país durante un período de, al menos 2 años. Por lo tanto, continuaremos hacia ese objetivo con las acciones de control en fincas y casas de habitación durante todo el 2023 y 2024. Esperamos mantener la condición de la plaga como “transitoria, de acuerdo con las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias”, dijo Leonardo Vásquez, funcionario de Operaciones Regionales Región Chorotega, del SFE.
Vásquez Mendoza agregó que, también establecieron puntos de control y vigilancia de caracoles en sectores fronterizos con Nicaragua.
Esta plaga tiene una alta capacidad reproductiva y destructiva de cultivos. Adicionalmente, es una amenaza para la salud humana porque puede ser hospedero de parásitos, por lo que hay que evitar el contacto directo con el caracol, agregan los expertos.
El Ministerio de Agricultura indicó que mantiene muestreos y controles manuales en horas de la madrugada y la noche, especialmente en estos días de lluvias, para analizar su comportamiento, agregó Vásquez Mendoza.
Costa Rica espera la visita de especialistas en el manejo del Caracol Gigante Africano y personal técnico de OIRSA en setiembre de este año, para dar seguimiento al proceso de control.
Aunque sigue confinado en Guanacaste, las autoridades del MAG solicitan a los agricultores que, frente a la sospecha de su presencia, reportar el caso a los números de teléfono 2549-3555 y 2549-3635 o escribir a los correos electrónicos grodriguez@sfe.go.cr y lvasquez@sfe.go.cr