Una nota de la periodista Maria Nuñez Chacón para el Semanario Universidad indica que ¨₡231.000 millones se ahorraron comercios y consumidores luego de dos años de que estableciera una regulación a las comisiones máximas que podían cobrar intermediarios financieros por el uso de datáfonos en negocios, según informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Fue precisamente, en marzo del 2020 que entró en vigencia la Ley de Comisiones Máximas del Sistema de Tarjetas N°9831, la cual establece la obligatoriedad del BCCR de determinar las comisiones del sistema de tarjetas de pago para garantizar el menor costo posible de procesamiento en datáfonos que pagan los comercios.
Con el análisis de datos realizado por el Banco, ha sido posible determinar que los comercios pequeños pagaban hasta 48 veces más de comisión de adquirencia-el costo que debe cubrir el comerciante por el uso del datáfono- por el mismo valor de venta que asumía un comercio grande, distorsionando la competencia efectiva en la venta de bienes y servicios, pues ese monto se trasladaba al consumidor.
De acuerdo con el estudio del BCCR, cuando entró en vigencia la ley el escenario era de gran discriminación entre los comercios más pequeños y los grandes, ya que la comisión de adquirencia más alta era de 12%, en tanto que la más baja era de 0,25%.
“Esto hacía que los comercios pequeños pagaran mucho más por comisión, y hoy gracias a la regulación la comisión más alta que se cobra por las operaciones de pago que los costarricenses hacen diariamente con sus tarjetas es de 2%, beneficiando a más de 22.000 comercios”, indicó el BCCR en un comunicado.
De acuerdo con el economista Welmer Ramos y exdiputado propulsor de la ley N°9831, estos datos del BCCR evidencian que en dos años Costa Rica se ahorró medio punto del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, las pequeñas y medianas empresas y los consumidores, que eran quienes estaban pagando las más altas comisiones, se han visto beneficiados.
“Esto viene a impactar de varias maneras, uno es que resulta un alivio para la presión de los precios, de hecho, ya la Universidad de Costa Rica había sacado un estudio a tan solo cuatro meses de la vigencia de la ley, en la que indicaba que se habían aliviado los precios en un 1%”, recordó Ramos.
Además, como esos elevados cobros estaban afectando a las pymes y consumidores, la aplicación de la ley y el ahorro generado viene a mejorar la distribución del ingreso, porque esos ₡231.000 millones los capturaban seis grandes intermediarios¨ .Indica la nota