La salud emocional de muchas personas en Costa Rica podría estar en peligro en este momento, ya que los consultorios de falsos psicólogos están proliferando en el país.
El Colegio de Profesionales en Psicología está haciendo un llamado a la ciudadanía para que denuncie a aquellas personas que ofrecen este tipo de servicios, sin contar con los conocimientos básicos para tratar problemas emocionales derivados de situaciones adversas o el estrés.
Ante el incremento de afectaciones mentales, la llegada del síndrome “Navidad sin ti” y el problema descrito, este gremio profesional pone al servicio de la ciudadanía un directorio de especialistas, mediante la página psicologiaaunclic.cr, una línea telefónica y una campaña con recomendaciones.
En promedio, la Fiscalía del Colegio de Profesionales en Psicología registra 80 denuncias anuales de falsos expertos, algunas de las cuales ya ha llevado hasta el ámbito judicial.
“En el Colegio queremos apoyar a las personas que sienten que algo anda mal en su vida, pero que por falta de fuerzas, temor, prejuicios o estereotipos no se atreven a hablar de lo que les está pasando. También, queremos apoyar a nuestros agremiados ante la competencia desleal de falsos especialistas. Con la campaña, la página y la línea telefónica, todos servicios gratuitos, esperamos contribuir a generar bienestar en las familias, las comunidades y el país en general”, comentó el presidente del Colegio, Ángelo Argüello.
El directorio cuenta con una base de 250 especialistas en diferentes ámbitos de la psicología, que van desde la familiar, laboral, educativa hasta la psicología aeronáutica y el cáncer.
Navidad, depresión y violencia
El Colegio de Profesionales en Psicología considera que Costa Rica, al igual que muchas otras sociedades en el mundo, debe revisar y encontrar soluciones para el bienestar y la salud mental como país, ya que el confinamiento y la amenaza a la vida que representa la pandemia COVID19, el abuso en el uso de la tecnología, el estrés, el consumo en exceso de sustancias psicotrópicas y medicamentos, entre otros aspectos, podrían estar generando personas con menos autocontrol, más violentas, más necesitadas de ayuda especializada.
De acuerdo con estadísticas suministradas por el Ministerio de Salud, este año, las niñas, niños y personas adolescentes son los más afectados por la depresión, especialmente, entre los 5 y los 14 años de edad.
La provincia que más intentos de suicidio en población en general es Puntarenas, seguida de San José y Cartago.
La OMS define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”.
Para denunciar a personas que brindan servicios de psicología de forma ilegal en Costa Rica, es necesario presentarse al Colegio o dirigirse a la Fiscalía más cercana.